La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York llevará adelante hoy una audiencia donde escuchará el pedido de revisión presentado por la Argentina respecto a una orden emitida por el juez Thomas Griesa, quien solicitó a ciertas entidades bancarias información sobre bienes del país para, eventualmente, dictar embargos con los cuales comenzar a ejecutar la sentencia favorable a fondos buitre por títulos argentinos impagos desde 2002.
En la reunión que arrancará al mediodía de Argentina, los abogados que representan al Estado nacional y los de los fondos especulativos NML Elliott, Aurelius y Olifant tendrán 15 minutos para presentar sus argumentos ante los jueces de Cámara, quienes luego podrán pedir más precisiones.
El máximo tribunal estadounidense resolvió a mitad de año no sólo que los fondos buitre tenían razón en reclamar el pago del 100 por ciento de sus bonos sino también que si el país no saldaba la deuda, el juez Griesa podría habilitar a los jueces de todo el territorio de Estados Unidos a buscar bienes del Estado argentino en los bancos del sistema financiero de ese país.
En ese contexto, el alcance de la aplicación del "discovery" quedó en manos de Griesa, quién en octubre pasado le dio un alcance máximo pero permitió que se consulte a la Cámara de Apelaciones, tribunal al que Argentina recurrió. Los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton reclamaron que la Cámara aclare los alcances del "discovery".
El tribunal no está obligado a emitir hoy mismo un fallo sino que pueden tomarse todo el tiempo que consideren necesario, y como la Justicia de Estados Unidos entra en receso la semana próxima, se espera que la decisión se conozca el año que viene.
La Cámara de Apelaciones deberá resolver otra apelación presentada por Argentina sobre el pedido de embargos que hicieron los fondos buitre sobre los fondos que el Banco Central tiene depositados en su contraparte estadounidense. La Corte ya falló a favor de Argentina aplicando la "inembargabilidad" del dinero depositado en los bancos centrales. Pero los "holdouts" plantearon a Griesa que luego de la reforma de la Carta Orgánica, el Central dejó de ser una entidad autónoma y pasó a ser un "alter ego" del Gobierno. Griesa les dio la razón y como Argentina apeló, la Cámara tendrá que resolver esta cuestión.
Según el diario Ámbito financiero, la Casa Rosada habría ordenado a sus representantes que no den ningún tipo de dato o adelanto sobre si el país estaría dispuesto a retomar el diálogo con los fondos buitre, a través del "facilitador" Daniel Pollack.
El máximo tribunal estadounidense resolvió a mitad de año no sólo que los fondos buitre tenían razón en reclamar el pago del 100 por ciento de sus bonos sino también que si el país no saldaba la deuda, el juez Griesa podría habilitar a los jueces de todo el territorio de Estados Unidos a buscar bienes del Estado argentino en los bancos del sistema financiero de ese país.
En ese contexto, el alcance de la aplicación del "discovery" quedó en manos de Griesa, quién en octubre pasado le dio un alcance máximo pero permitió que se consulte a la Cámara de Apelaciones, tribunal al que Argentina recurrió. Los abogados del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton reclamaron que la Cámara aclare los alcances del "discovery".
El tribunal no está obligado a emitir hoy mismo un fallo sino que pueden tomarse todo el tiempo que consideren necesario, y como la Justicia de Estados Unidos entra en receso la semana próxima, se espera que la decisión se conozca el año que viene.
La Cámara de Apelaciones deberá resolver otra apelación presentada por Argentina sobre el pedido de embargos que hicieron los fondos buitre sobre los fondos que el Banco Central tiene depositados en su contraparte estadounidense. La Corte ya falló a favor de Argentina aplicando la "inembargabilidad" del dinero depositado en los bancos centrales. Pero los "holdouts" plantearon a Griesa que luego de la reforma de la Carta Orgánica, el Central dejó de ser una entidad autónoma y pasó a ser un "alter ego" del Gobierno. Griesa les dio la razón y como Argentina apeló, la Cámara tendrá que resolver esta cuestión.
Según el diario Ámbito financiero, la Casa Rosada habría ordenado a sus representantes que no den ningún tipo de dato o adelanto sobre si el país estaría dispuesto a retomar el diálogo con los fondos buitre, a través del "facilitador" Daniel Pollack.