https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los mercados corrigen los excesos de la última jornada El Ibex 35 se deja un 0,99% a 10.374,4

Las bolsas europeas corrigen en la primera sesión de la semana después de los excesos del viernes pasado, mientras los inversores digieren una serie de datos mixtos en China y la eurozona.

Los descensos se produjeron después de que los principales índices europeos se anotaran su mayor ganancia semanal del año tras las renovadas medidas de estímulo del Banco de Japón.

El Stoxx 600 cayó un 0,8% rompiendo así una racha ganadora de cuatro días. El Ibex 35 retrocedió un 0,99% a 10.374,4  y el Euro Stoxx 50 un 0,99% a 3.082,50.

Antes de la apertura europea, los datos procedentes de China mostraron que el indicador oficial de la actividad manufacturera cayera a un mínimo de cinco meses en octubre.

Mientras tanto, las lecturas finales de los índices de gerentes de compras del sector manufacturero en Francia, Alemania y la zona euro pintaron un panorama mixto de la actividad en Europa.

El sector manufacturero de la zona euro se mantuvo en un estado de casi estancamiento en octubre, ya que la débil demanda siguió restringiendo el crecimiento tanto de la producción como del empleo en toda la zona euro.

Al nivel 50.6 en octubre, aumentando de la mínima en catorce meses registrada en septiembre (50.3), el Índice PMI final del Sector Manufacturero de la Zona Euro de Markit ajustado estacionalmente se situó tan sólo ligeramente por encima del nivel neutro de 50.0. No obstante, la secuencia actual de expansión se extendió hasta su decimosexto mes.

Es poco probable que el sector manufacturero proporcione algún impulso significativo al débil crecimiento del PIB de la zona euro.

Tal vez lo más preocupante sea la tendencia de los nuevos pedidos, un barómetro clave del crecimiento futuro de la producción, que se redujo por segundo mes consecutivo. Resulta difícil advertir cualquier incremento significativo a corto plazo mientras la demanda del mercado sigue siendo débil y se ve acosada por las frágiles condiciones económicas internas, la ralentización del crecimiento de las exportaciones y las persistentes incertidumbres económicas.

Las divergencias nacionales con respecto al crecimiento también siguen siendo preocupantes, ya que las sólidas expansiones registradas en Irlanda, los Países Bajos y España ofrecen un marcado contraste con las desaceleraciones observadas en Italia, Grecia, Francia y Austria. El motor industrial alemán también apenas está indicando un crecimiento moderado.

No es sorprendente que dicha desaceleración esté obligando a las empresas a centrarse en la reducción de los costes y en la competitividad, a costa del empleo y de los márgenes de beneficios, mientras se esfuerzan por aumentar los volúmenes de ventas. Es probable que dichas restricciones mantengan las ya altas tasas de desempleo en gran parte de la zona euro, puesto que las empresas carecen de la rentabilidad y la demanda necesarias para aumentar la capacidad”.

En España, el sector manufacturero mantuvo su reciente tendencia de expansión en octubre, y se registraron
nuevos sólidos aumentos de la producción y de los nuevos pedidos durante el mes. Sin embargo, la tasa
de creación de empleo fue sólo marginal y la más débil desde mayo. Se registraron nuevas reducciones de los precios pagados y de los precios cobrados, y la caída de los precios cobrados fue la más fuerte en siete meses.

El Índice de Gestión de Compras de Markit ajustado estacionalmente – índice compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía manufacturera – registró 52.6 en octubre, el mismo nivel que en el mes anterior, señalando una nueva sólida mejora de la “salud” del sector.

Los nuevos aumentos de la producción y de los nuevos pedidos proporcionaron algunos motivos para albergar optimismo de que el sector no se encaminará hacia otra desaceleración a medida que el 2014 se acerca a su fin. No obstante, un par de índices introducen una nota de cautela: en primer lugar, el aumento de los nuevos pedidos fue impulsado en parte por los descuentos de precios, una tendencia que ha sido cada vez más evidente en los últimos meses. En segundo lugar, el crecimiento del empleo se moderó hasta alcanzar el más débil en cinco meses, lo que sugiere que las empresas podrían no tener la suficiente confianza en la sostenibilidad de la recuperación

"Los datos del PMI de la zona euro estuvieron una vez más en el lado débil, por lo que los inversores se muestran cautelosos", señalaban un trader de la bolsa francesa.

"Sin embargo, cuanto más débiles y decepcionantes sean las cifras, mayor es la probabilidad de que el Banco Central Europeo se vuelva más agresivo".

Lorne Baring, director gerente de B Capital Wealth Management, dijo que los datos de la zona del euro confirman la preocupación por el estancamiento de Europa y destacan la necesidad de que el BCE ayude activamente a la economía de la región.

"Las valoraciones de las acciones europeas están baratos en relación a los mercados desarrollados en general. Sin embargo, no hay un verdadero catalizador para las subidas. Por lo tanto, podríamos ver a la renta variable europea cotizando en rango y sin ofrecer una gran oportunidad de compra en este momento."

Las encuestas decepcionantes en los sectores manufacturero y de servicios de China también pesaron sobre la confianza. Los analistas aconsejaron cautela sobre las perspectivas a corto plazo del mercado.

"Mientras que las acciones subieron el viernes, la volatilidad implícita apenas se movió a la baja, lo que significa que todavía hay muchos signos de interrogación. Los inversores no están completamente tranquilos, y la visibilidad es muy pobre", dijo un trader parisino.

"Este es un mercado para los hedge funds, la especulación, el arbitraje, el algo-trading, mientras que los flujos de los inversores que compran y mantienen siguen ligeros".

"Los mercados se  están tomando un pequeño descanso tras la fuerte recuperación", dijo un broker de la Bolsa de Oslo. "Los inversores siguen cautelosos. La temporada de presentación de resultados es el tema principal para los inversores. Las cuentas de Ryanair fueron sorprendentemente fuertes. Por otro lado, los números de PostNL fueron más débiles de lo esperado."

El índice del dólar ha subido a un nuevo máximos de cuatro años después de cuatro días consecutivos de ganancias - la racha ganadora más larga en casi dos meses.

El rally de otoño de la divisa estadounidense fracasó en octubre, pero tuvo una segunda oportunidad la semana pasada, cuando el Banco de Japón elevó su programa de flexibilización cuantitativa y provocó una fuerte caída del yen frente al dólar.

El índice del dólar DXY - que mide la fortaleza del dólar frente a una cesta de las principales divisas - subió un 0,9 por ciento a 86,9 el viernes, su mayor ganancia diaria en casi un mes, y ha seguido aumentando hoy (ver gráfico adjunto vía FT).

SocGen predice en una nota que el dólar está en el momento de una ruptura clave y podría subir considerablemente más si supera los 87.3.En estos momentos sube un 0,47 por ciento a 87,32.