https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LAS ECONOMIAS REGIONALES Y LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS




           Por la importancia e implicancias tanto económicas como sociales que revisten el futuro tratamiento de las Tarifas de los Servicios Públicos y en particular para las Economías Regionales, consideramos conveniente y oportuno hacer este informe que es el comienzo-introducción  de una serie de notas  que vamos a ir publicando sector por sector.  No dudamos que muchos son los intereses corporativos que se mueven y se moverán alrededor de este tema,  pero  la transparencia de su tratamiento incide de forma concluyente  en la calidad de vida  de todos los argentinos.                

          Inexorablemente ahora o dentro de unos meses deberán ser tratadas todas  las tarifas  de los  servicios públicos que hace varios  años que se  encuentran  retrasadas,  aunque en casi todos los casos están compensadas con subsidios a las empresas prestatarias.  En otros casos  la  flexibilización tarifaría proviene en dejar libres a las empresas para  que fijen las tarifas  en otras  áreas o actividades que estas  explotan.

          Sin embargo, por otra parte en  algunos casos muy puntuales estas tendrán que  ser motivo de  estudios muy exhaustivos ya que  en el momento de su negociación se introdujeron  condiciones particulares que teóricamente apuntaban a favorecer a las economías regionales.  Dichas condiciones ya en aquel entonces fueron cuestionadas por algunos sectores en cuanto a  la transparencia de cómo se gesto su inclusión,  como así  también en  cuanto  a la equidad de las mismas.

           El tiempo ese justo juez,  nos esta demostrando que estas normas tarifarías dieron y dan por resultado beneficios extraordinarios para  las empresas concesionarias.  Aquí corresponde detenernos para hacer una importante  reflexión: Cuando llegue el momento de las renegociaciones tarifarías,  hay un hecho a considerar de fundamental importancia,  que  se da en muchas empresas trasnacionales,  en sus países de origen están sufriendo graves quebrantos, motivados por la crisis económica y de desocupación que hoy amenaza a muchas naciones de Europa.

       Para  compensar esta difícil situación inclusive en algunas ocasiones remitieron y/o remiten encubiertamente (con la consiguiente evasión impositiva) a sus metrópolis  ganancias extraordinarias que obtuvieron y aun  hoy obtienen en nuestro país y que las están incrementando con duros ajustes, que en algunos casos alcanzan a sueldos, como así también a la disminución de personal argentino y a dilatadas demoras en los pagos a proveedores.  A esto debemos sumar  notorias políticas de desinversión, que se traducen en desmejoras de los servicios que prestan.

            Ejemplos a tener muy en cuenta son los de Aerolíneas Argentinas e YPF, ambas empresas fueron literalmente vaciadas y desguasadas por sus propietarios extranjeros, antes de que pasaran al estado nacional.

           Estos hechos deben ser un alerta permanente a fin de evitar la repetición de episodios de similares características.
   
          Por lo expuesto y por la gravedad de la situación económica que viven hoy los países centrales,  es que debemos estar muy atentos y ser muy cautos ante cualquier actitud o accionar de las empresas multinacionales radicadas en nuestro país ya que  sus desiciones empresarias  por imposición de sus casas centrales,   las pueden llevar a importar las crisis que ellos sufren en sus   países de origen.   Esto sin tomar en cuenta que el accionar de nuestro gobierno desde el comienzo de la actual crisis nos permitió evitar las consecuencias en la que ellos hoy se encuentran.          

           Por último  debemos puntualizar y recordar como acertadamente dijo la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner que  “Es función indelegable del estado la regulación y contralor de las tarifas a renegociar,  ya que hace al justo equilibrio entre las empresas prestatarias de servicios y los usuarios.” En este punto vale recordar en concordancia con, los dichos de la Presidenta, que decíamos nosotros en noviembre del 2007 en cuanto a las tarifas de los servicios: “En el nuevo esquema económico que presenta la Argentina, es necesario encarar una renegociación sector por sector, discriminando áreas geográficas, e incluyendo una tarifa social que cubra a determinados segmentos poblacionales para evitar que las subas afecten a las familias de menores ingresos. Preocupación permanente y manifiesta  del actual gobierno.  A su vez, en esas renegociaciones habrá que redefinir contratos, prestaciones de las empresas y nuevas inversiones “.   Sintetizando: esto sin duda deberá ser estudiado, tratado y corregido en audiencias públicas  para que la transparencia y la equidad sean los árbitros de las futuras negociaciones.

         Diego Lo Tártaro Presidente IADER