https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las Aseguradoras Argentinas Están Relativamente Protegidas de los Efectos del Default

El Mercado asegurador argentino permanece un tanto aislado de la incertidumbre en los
mercados de capitales del país como consecuencia del incumplimiento soberano del mes
pasado. Aún así, las aseguradoras pueden verse afectadas dado el debilitamiento de la economía
de Argentina y el incremento en los niveles de inflación.
Tal como se exhibe en el gráfico de abajo, la exposición de la industria aseguradora a bonos
soberanos y depósitos bancarios locales es alta, ubicándose en un 57%. Sin embargo, la
tenencia de bonos soberanos con legislación extranjera es poco significativa, lo cual implica que
el impacto del default en la liquidez y capitalización de las compañías ha sido limitado.
Además, las compañías de seguros no emiten deuda y no cotizan en bolsa, por lo que no se
encuentran expuestas un empeoramiento en las condiciones de refinanciación en el mercado de
capitales.

Composición de la Inversiones – Mercado de Seguros de Argentina al 31 de Marzo de 2014
Acciones y Otras
Inversiones
11%
Obligaciones Negociables
15%
Fondos Comunes de
Inversión
17%
Fuente: Moody's, en base a información publicada por la SSN
Títulos Públicos
33%
Depósitos a Plazo Fijo
24%INSURANCE
Aún durante el default argentino de 2001/2002, las compañías de seguros generales pudieron hacer
frente a sus obligaciones en tiempo y forma. Sólo algunas compañías de seguros de vida y retiro
debieron reestructurar los valores de rescate en moneda extranjera con sus asegurados, como parte del
proceso de “pesificación”, el cual implicó la conversión de instrumentos en moneda extranjera a pesos.
Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido hace una década, el riesgo de moneda ha sido reducido en
forma sustancial ya que el peso de las operaciones en moneda extranjera en el sistema financiero
argentino ha bajado en forma significativa, y las compañías de seguros no tienen una exposición
significativa a compromisos en moneda extranjera. Sin embargo, un mayor deterioro en el ambiente
operativo del país como consecuencia de peores indicadores de riesgo de crédito soberano, tales como
fortaleza económica e institucional y susceptibilidad a shocks, podrían traducirse a perfiles de créditos
más débiles para las compañías de seguros
En general, un deterioro en las condiciones macroeconómicas del país, incluyendo una contracción de
la actividad económica e inflación creciente, afectará la performance de las aseguradoras en varios
frentes. Menor actividad económica y disminución del consumo y financiación son factores que
repercutirán en el crecimiento de la mayoría de los ramos de la industria aseguradora, tales como
automotores (menor venta de unidades), riesgos del trabajo (menor empleo/masa salarial), y cauciones,
transportes y combinados (con una reducción en la construcción y en el comercio exterior). Los
seguros de vida y retiro también tendrán menor demanda dada la menor capacidad de ahorro del
consumidor que pueda destinar a la compra de nuevos productos de seguros, o al pago de pólizas ya
contratadas.
Las sociedades de garantías recíprocas, conocidas localmente como “SGRs”, también sufrirían algún
tipo de presión, dado que las pequeñas y medianas empresas a las que avalan probablemente tengan
una mayor presión económica, resultando en mayores niveles de morosidad y menores ingresos.
Adicionalmente, la inflación tiene un impacto negativo en las compañías de seguros generales, las
cuales enfrentan incrementos en sus costos siniestrales y gastos, lo cual genera presión para lograr
mayores resultados financieros con el fin de compensar las pérdidas técnicas. Las compañías de seguros
de personas también se ven afectadas en la medida que sufren el impacto de la inestabilidad de la
moneda en el atractivo y demanda de sus productos. Sin embargo, el hecho de que algunos ramos de
negocios sean de carácter obligatorio morigera los efectos negativos de la menor actividad económica
en la industria de seguros durante tiempo de stress.