La AFIP a través de la
Resolución General 3649, pretende
implementar el “Sistema Fiscal de
Trazabilidad Animal” (SIFTA), cuando
actualmente la trazabilidad de los animales
bovinos ha sido instrumentada por el SENASA,
mediante la utilización de caravanas
(dispositivos que se cuelgan en la oreja del
animal). El sistema vigente permite monitorear y
actualizar la información que hace a la
actividad ganadera. Por lo tanto, el Estado
Nacional dispone de toda la información
requerida, actualizada y suficiente.
Hay que remarcar que estos datos obran en poder de la AFIP. En este sentido no se entiende por qué un sistema que pretende “ordenar” la ganadería se saca de la órbita natural del SENASA para pasar a estar en manos de la AFIP, acción que puede conllevar el riesgo agregado de potencialmente atentar contra la salud pública ya que el SENASA es el organismo específico que entiende en esta área.
Resulta contradictorio y da lugar a suspicacias que sea el mismo organismo quien homologue dispositivos y preste autorización para la comercialización de los insumos, pues esto generará un negocio cautivo por montos millonarios.
En resumen, la SRA considera que la aplicación de esta resolución duplica los registros, incrementa innecesariamente una excesiva burocracia y aumenta los costos ganaderos.
Se propone que se continúe utilizando el actual sistema llevado adelante por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y su organismo dependiente el SENASA y se implemente la fase correspondiente a los estrictos controles de faena y la utilización de cajas negras.
Hay que remarcar que estos datos obran en poder de la AFIP. En este sentido no se entiende por qué un sistema que pretende “ordenar” la ganadería se saca de la órbita natural del SENASA para pasar a estar en manos de la AFIP, acción que puede conllevar el riesgo agregado de potencialmente atentar contra la salud pública ya que el SENASA es el organismo específico que entiende en esta área.
Resulta contradictorio y da lugar a suspicacias que sea el mismo organismo quien homologue dispositivos y preste autorización para la comercialización de los insumos, pues esto generará un negocio cautivo por montos millonarios.
En resumen, la SRA considera que la aplicación de esta resolución duplica los registros, incrementa innecesariamente una excesiva burocracia y aumenta los costos ganaderos.
Se propone que se continúe utilizando el actual sistema llevado adelante por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y su organismo dependiente el SENASA y se implemente la fase correspondiente a los estrictos controles de faena y la utilización de cajas negras.