La semana pasada disfrutamos de 3 referencias pro-mercado que probablemente continuarán ejerciendo una influencia positiva durante algún tiempo debido a su importancia.
En primer lugar, el reenfoque que transmitió Yellen (Fed) con respecto a los tipos. Vino a decir que emplear la política monetaria para estabilizar el sistema financiero puede terminar introduciendo volatilidad en la inflación y el crecimiento, por lo que dicha estabilización debe conseguirse más bien mediante supervisión y políticas macroprudenciales. ¿Qué significa esta especie de galimatías técnico?.
Básicamente que la Fed no subirá tipos tan pronto como generalmente se piensa, que es precisamente lo que nosotros venimos defendiendo. Este reenfoque proporciona un soporte muy sólido a bolsas y bonos.
En segundo lugar, el ajuste fino transmitido por Draghi en la reunión del BCE del jueves, confirmando que los TLTROs (es decir, la liquidez a los bancos condicionada a la entrega de crédito) efectivamente se pondrá en marcha en septiembre y que tendrá continuidad hasta, al menos, diciembre de 2016. El impacto futuro de esta medida probablemente esté siendo todavía infravalorado por el mercado.
Finalmente, en tercer lugar, la sólida mejora del empleo americano: los Payrolls o Creación de Empleo No Agrícola de la semana pasada no sólo batieron expectativas (+288k vs +215k), sino que se situaron en un nivel tan cómodo que permite pensar que no sólo se trata de la superación definitiva del impacto de la ola de frío de principios de año, sino que hay algo más y en un sentido claramente constructivo. Esta interpretación se ve reforzada por la inesperada caída de la tasa de paro desde 6,3% hasta 6,1%. Adicionalmente tenemos un tema técnico, pero muy relevante en este momento: el S&P500 parece haber consolidado la superación de los 1.950 puntos, después de haber cerrado el jueves pasado (el viernes estuvo cerrado NY) a 1.985.
En ese contexto, las operaciones corporativas y las OPVs siguen produciéndose, algunas de ellas a multiplicadores que generan cierto respeto (p.ej., GoPro salió la semana pasada a un PER’15e de 25x y, a pesar de ello, ha subido +73%, elevando dicho ratio hasta 43x…), por lo que si no se puede hablar de “fuegos artificiales”, vivimos en un contexto que se parece mucho.
ESTA SEMANA tenemos una macro de intensidad media o reducida, pero emisiones de bonos irlandeses e italianos el jueves y el viernes respectivamente y, además, Alcoa inaugura el martes la temporada de publicación de resultados empresariales americanos, de manera que éstos pasarán a ser una de las referencias clave. Lo más importante se esta semana será:
(i) Que el S&P500 consolide la superación del nivel (resistencia técnica) 1.950 (la semana pasada cerró a 1.985), tras lo cual debería dirigirse a romper los 2.000 puntos (nivel psicológico, que no técnico), cosa que probablemente conseguirá gracias al respaldo de los fundamentales (macro, resultados empresariales, actitud de la Fed, etc). Otras resistencias técnicas y psicológicas ya rotas, pero cuya consolidación será determinante esta semana son los 17.000 puntos del DJI y los 11.000 del Ibex.
(ii) La calidad de los resultados 2T de Alcoa el martes, que probablemente saldrán buenos: BPA 0,123$ esperado vs 0,07$ en 2T’13, por lo que la comparación es muy favorable. Precisamente por eso incluimos el valor entre nuestras ideas de corto plazo.
(iii) La comodidad con que Irlanda e Italia emitan al final de la semana, aunque lo más probable es que no surjan obstáculos particulares; el momento de mercado parece algo flojo para los soberanos periféricos, sin motivos específicos que lo justifiquen, pero es preciso no olvidar que la TIR del bonos a 10 años irlandés es inferior a la del español: 2,30%/2,35% vs 2,70%/2,60%.
El desenlace de las 3 referencias comentadas parece más probablemente constructivo y, además, tenemos el “efecto arrastre” favorable de las claves de la semana pasada: el reenfoque más tranquilo sobre tipos de Yellen (Fed), el “ajuste fino” aportado por Draghi (BCE) y el magnífico empleo americano.
Aunque tendremos cierta macro (siempre la hay), parece de perfil medio o bajo, por lo que su influencia práctica será reducida: IPC chino y Actas de la Fed el miércoles, Informe Mensual del BCE y reunión del BoE el jueves.
Considerando todo ello en su conjunto, los retrocesos, al menos significativos, parecen muy difíciles. Las bolsas pueden avanzar más o menos intensamente a corto plazo, pero su dirección alcista de medio plazo parece incuestionable. A poco que Alcoa ayude mañana cualquier posible retroceso se convertiría en un movimiento testimonial y en una oportunidad para seguir tomando posiciones de cara al ciclo.
Sólo se identifica un inconveniente muy doméstico que podría hacer daño reputacional al Ibex: Gowex reconoce haber falseado sus cuentas y pide el concurso de acreedores. Este caso, como el de Pescanova, podrían transmitir un peligroso mensaje de falta de fiabilidad en las cuentas de las compañías españolas… aunque conviene no olvidar casos como Enron y Worldcom, ambos americanos… por lo que en cualquier mercado pueden llegar a suceder eventos de esta índole. No obstante, podrían hacer que el Ibex se quedase descolgado a corto plazo por razones reputacionales y los 11.000 puntos podrían ponerse en cuestión en los próximos días. Ése es el único hándicap para el mercado a corto plazo, puesto que lo demás parece funcionar más que razonablemente bien.
Básicamente que la Fed no subirá tipos tan pronto como generalmente se piensa, que es precisamente lo que nosotros venimos defendiendo. Este reenfoque proporciona un soporte muy sólido a bolsas y bonos.
En segundo lugar, el ajuste fino transmitido por Draghi en la reunión del BCE del jueves, confirmando que los TLTROs (es decir, la liquidez a los bancos condicionada a la entrega de crédito) efectivamente se pondrá en marcha en septiembre y que tendrá continuidad hasta, al menos, diciembre de 2016. El impacto futuro de esta medida probablemente esté siendo todavía infravalorado por el mercado.
Finalmente, en tercer lugar, la sólida mejora del empleo americano: los Payrolls o Creación de Empleo No Agrícola de la semana pasada no sólo batieron expectativas (+288k vs +215k), sino que se situaron en un nivel tan cómodo que permite pensar que no sólo se trata de la superación definitiva del impacto de la ola de frío de principios de año, sino que hay algo más y en un sentido claramente constructivo. Esta interpretación se ve reforzada por la inesperada caída de la tasa de paro desde 6,3% hasta 6,1%. Adicionalmente tenemos un tema técnico, pero muy relevante en este momento: el S&P500 parece haber consolidado la superación de los 1.950 puntos, después de haber cerrado el jueves pasado (el viernes estuvo cerrado NY) a 1.985.
En ese contexto, las operaciones corporativas y las OPVs siguen produciéndose, algunas de ellas a multiplicadores que generan cierto respeto (p.ej., GoPro salió la semana pasada a un PER’15e de 25x y, a pesar de ello, ha subido +73%, elevando dicho ratio hasta 43x…), por lo que si no se puede hablar de “fuegos artificiales”, vivimos en un contexto que se parece mucho.
ESTA SEMANA tenemos una macro de intensidad media o reducida, pero emisiones de bonos irlandeses e italianos el jueves y el viernes respectivamente y, además, Alcoa inaugura el martes la temporada de publicación de resultados empresariales americanos, de manera que éstos pasarán a ser una de las referencias clave. Lo más importante se esta semana será:
(i) Que el S&P500 consolide la superación del nivel (resistencia técnica) 1.950 (la semana pasada cerró a 1.985), tras lo cual debería dirigirse a romper los 2.000 puntos (nivel psicológico, que no técnico), cosa que probablemente conseguirá gracias al respaldo de los fundamentales (macro, resultados empresariales, actitud de la Fed, etc). Otras resistencias técnicas y psicológicas ya rotas, pero cuya consolidación será determinante esta semana son los 17.000 puntos del DJI y los 11.000 del Ibex.
(ii) La calidad de los resultados 2T de Alcoa el martes, que probablemente saldrán buenos: BPA 0,123$ esperado vs 0,07$ en 2T’13, por lo que la comparación es muy favorable. Precisamente por eso incluimos el valor entre nuestras ideas de corto plazo.
(iii) La comodidad con que Irlanda e Italia emitan al final de la semana, aunque lo más probable es que no surjan obstáculos particulares; el momento de mercado parece algo flojo para los soberanos periféricos, sin motivos específicos que lo justifiquen, pero es preciso no olvidar que la TIR del bonos a 10 años irlandés es inferior a la del español: 2,30%/2,35% vs 2,70%/2,60%.
El desenlace de las 3 referencias comentadas parece más probablemente constructivo y, además, tenemos el “efecto arrastre” favorable de las claves de la semana pasada: el reenfoque más tranquilo sobre tipos de Yellen (Fed), el “ajuste fino” aportado por Draghi (BCE) y el magnífico empleo americano.
Aunque tendremos cierta macro (siempre la hay), parece de perfil medio o bajo, por lo que su influencia práctica será reducida: IPC chino y Actas de la Fed el miércoles, Informe Mensual del BCE y reunión del BoE el jueves.
Considerando todo ello en su conjunto, los retrocesos, al menos significativos, parecen muy difíciles. Las bolsas pueden avanzar más o menos intensamente a corto plazo, pero su dirección alcista de medio plazo parece incuestionable. A poco que Alcoa ayude mañana cualquier posible retroceso se convertiría en un movimiento testimonial y en una oportunidad para seguir tomando posiciones de cara al ciclo.
Sólo se identifica un inconveniente muy doméstico que podría hacer daño reputacional al Ibex: Gowex reconoce haber falseado sus cuentas y pide el concurso de acreedores. Este caso, como el de Pescanova, podrían transmitir un peligroso mensaje de falta de fiabilidad en las cuentas de las compañías españolas… aunque conviene no olvidar casos como Enron y Worldcom, ambos americanos… por lo que en cualquier mercado pueden llegar a suceder eventos de esta índole. No obstante, podrían hacer que el Ibex se quedase descolgado a corto plazo por razones reputacionales y los 11.000 puntos podrían ponerse en cuestión en los próximos días. Ése es el único hándicap para el mercado a corto plazo, puesto que lo demás parece funcionar más que razonablemente bien.
Bankinter