https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los planes de las grandes petroleras para aprovechar el boom de Vaca Muerta

No caben dudas en la industria de que YPF está haciendo punta en el desarrollo de las formaciones no convencionales de la Cuenca Neuquina, con los riesgos y ventajas que eso implica. La petrolera bajo control estatal carga con los costos de trazar la curva de aprendizaje en el shale de Vaca Muerta. No es una tarea sencilla: debe encontrar la fórmula para explotar de forma rentable los plays de petróleo de arcillas (shale oil) y gas de esquisto (shale gas) de la cuenta. En la práctica, eso significa estudiar el comportamiento de la roca generadora de hidrocarburos de la formación Vaca Muerta, descubrir los sweet spots de la formación, lo que en la jerga se conoce como la cocina de la roca (las zonas más productivas) y luego testear una amplia gama y espectro de técnicas, herramientas e insumos para encontrar las que mejor se adaptan a las características geológicas particulares de cada proyecto. Con todo, no es la única petrolera con programas activos en Vaca Muerta. La mayoría de las empresas presentes en Neuquén están dando, con cierta cautela, sus primeros pasos la ruta de los no convencionales. El Inversor Online realizó un relevamiento de los programas de actividades en el shale de Neuquén de las principales operadoras de la cuenca. Detrás de YPF, las operadoras que más han avanzado en la exploración del shale neuquino provienen del viejo continente: son la francesa Total y la angloholandesa Shell. La compañía con sede en París, que con la compra de Apache por parte de YPF perdió el primer lugar del ranking de productores gasíferos, explota 11 áreas hidrocarburíferas en Neuquén, de las cuales en seis está a cargo de la operación. Desde hace dos años apunta al conocimiento del comportamiento geológico y petrofísico de los bloques que tienen acceso a Vaca Muerta y hoy ya cuenta con 13 pozos exploratorios perforados en la formación de roca generadora. Este año, sin embargo, decidió ratificar su apuesta y lanzó un proyecto piloto de shale gas en Aguada Pichana, uno de los grandes pulmones gasíferos del país. La estrategia consiste en perforar tres pads de tres pozos exploratorios cada uno en el bloque, donde Total está testeando la producción de shale gas desde 2012 a partir la perforación del pozo Aguada Pichana x1001. “Estamos perforando el segundo pad con equipos de perforación walking rigs”, expresaron allegados a la petrolera europea. A diferencia de YPF, que exploró Loma Campana priorizando los pozos verticales, Total quiere delinear el área por medios de perforaciones horizontales. “Queremos evaluar la respuesta de producción y conocer las reservas a fin de determinar la economicidad del play”, indicaron las fuentes consultadas. La compañía francesa también está explorando el bloque Rincón de la Ceniza, en la ventana de condensados de Vaca Muerta. La propiedad del área la comparte en partes iguales con Shell (firmó un contrato farm in en abril) y controla la operación. Allí prevé movilizar tres pads de tres pozos cada uno en los próximos dos años. “Total es una de las empresas que está más activa. Este año va a fracturar 12 pozos y también prevé optimizar el suministro de arenas de fractura”, señalaron desde una empresa de servicios. Precisamente, la petrolera angloholandesa es otra de las que más se está moviendo en el shale de Neuquén. Obtuvo permisos de exploración para tres áreas de la provincia patagónica y ya perforó cinco pozos horizontales que producen cerca de 50 m3/día de shale oil. Si bien la empresa prefirió no brindar detalles sobre el plan de acción presentado a las autoridades neuquinas, este medio pudo saber que Shell dará un paso más en la producción de campos no convencionales. La compañía licitó la instalación de una planta para procesar la producción de crudo no convencional en Sierras Blancas, una de las área que opera en Vaca Muerta.