El
fraude es el principal factor de pérdidas económicas del mercado
asegurador. Por esta razón resulta fundamental compartir soluciones
efectivas para combatirlo. Con este objetivo, se llevó a cabo el IX
Congreso
Internacional sobre Fraude en el Seguro, organizado
por CESVI ARGENTINA, en el Hotel
Caesar Park Buenos Aires.
Bajo
el lema “El
desarrollo de la cultura antifraude en la región”,
el clásico encuentro reunió a 173 personas, de 7 países de la
región, pertenecientes a 27 compañías de seguros.
Enfocado
en la problemática latinoamericana, el congreso estuvo dirigido a
directores, gerentes, jefes y responsables de distintas áreas del
seguro, tales como: Prevención del Fraude, Siniestros, Legales y
Suscripción. También asistieron asesores legales y liquidadores de
siniestros de los diferentes países de la región y prensa
especializada.
El
congreso
La
apertura del evento estuvo a cargo del Ing. Marcelo O. Aiello,
Gerente General de CESVI ARGENTINA; el Lic. Gabriel Wolf, Gerente de
Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Seguros de la
Nación Argentina; el Dr. Fernando Pérez Jiménez, Jefe de Área de
Protección al Inversionista y Asegurado de la Superintendencia de
Valores y Seguros de Chile; y el Dr. Carlos A. Estebenet, Asesor
Legal de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros.
El
primer bloque del congreso estuvo destinado a plantear el actuar
específico de la Justicia y su accionar contra el fraude a las
aseguradoras.
La Dra. Cora Smolianski, Coordinadora, Responsable de la Coordinación
Antifraude de Seguros – Gerencia de Inspección de la SSN, presentó
los avances y las perspectivas en la coordinación antifraude. La
Dra. Patricia Llerena, Juez de la Cámara del Tribunal Oral Criminal
26 de Argentina, disertó sobre la prevención del fraude y del
lavado de dinero en el ámbito del seguro. A continuación, el Dr.
Manuel Carvallo Pardo, Presidente de AIDA Chile, expuso la
problemática del fraude en Chile. Como cierre del bloque, el Dr.
Carlos Rivolo, Fiscal Federal en lo Criminal y Correccional de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, compartió su experiencia en la
investigación de la corrupción en Argentina.
El
segundo bloque estuvo destinado a la visión regional del delito de
fraude a las aseguradoras. El Sr. Joel Gomez da Silva Jr., Gerente de
FenSeg, y el Sr. Marco Antonio da Silva Barros, Superintendente
General de Ceser y Presidente de FenaCap, disertaron sobre la
prevención del fraude en seguros en Brasil. El Lic. Alcides Fariña,
Gerente General de Aseguradora del Este, presentó las estructuras
antifraude aplicadas en Paraguay por Aseguradora del Este. La
experiencia del mercado en Bolivia la aportó el Sr. Alejandro Fabián
Ybarra Carrasco, Director Ejecutivo de Alianza Grupo Asegurador. Por
Argentina expuso el Dr. Carlos Mau, Director de Auditoría de Orbis
Compañía Argentina de Seguros. El cierre del bloque estuvo a cargo
del Ing. Rogério Esteves Alves, Director de Siniestros de
Automóviles del Grupo Asegurador BB y MAPFRE Brasil.
Como
cierre de la jornada, los finalistas del “IV Concurso Internacional
de Lucha contra el fraude” realizaron la presentación de sus casos
ante el jurado de notables y el auditorio.
En
el bloque “Experiencias
y tendencias para la mejora de la lucha contra el fraude”
disertaron la Lic. Marta Rodríguez Varona, Directora del Área de
Formación y RRHH de ICEA (España), quien planteó las acciones y
los retos de la detección del Fraude en el Seguro Español. El Sr.
Manuel Lamas, Presidente de AAPAS, compartió la visión de los
Productores Asesores de Seguros sobre la temática del Congreso. El
Dr. Gabriel Iezzi, Socio de Iezzi & Varone – abogados
penalistas, disertó sobre el Fraude en los Seguros desde la
perspectiva del delito que pagan los clientes. El Dr. Manuel Carvallo
Pardo, Presidente de Legal Tec, Chile, se centró en la necesidad de
combatir tanto los delitos grandes como los chicos. Como cierre del
bloque, el Crio. Carlos Gabriel Rojas, Jefe de Área CIBERCRIMEN, de
la Superintendencia de investigaciones de la Policía Metropolitana,
junto a parte de su equipo, expuso casos concretos de la
Investigación de los Delitos Informáticos.
Como
cierre de la Jornada,
Marcelo O. Aiello, Gerente General de CESVI ARGENTINA,
felicitó a los oradores del evento y destacó la importancia de
compartir las experiencias a nivel regional y la oportunidad de
conocer la visión de la justicia, los auxiliares de la actividad y
las visiones laterales que se presentaron en el congreso.
El
Concurso Internacional de Lucha contra el Fraude
En
el Congreso, también se realizó la entrega de premios del “IV
Concurso Internacional de Lucha contra el Fraude”,
en el que se eligió el mejor caso presentado por empleados de
compañías de seguros de Latinoamérica, que colaboraron activamente
en la detección de fraude.
El concurso es una herramienta utilizada para fomentar la iniciativa
de todo el personal de las compañías de seguro en la lucha para
combatir el fraude en el seguro.
Casos
Ganadores
CATEGORÍA
A – Automotores
Presentación
de un caso del ramo automotores realizada por empleados de compañías
de seguros, independientemente de su función en la empresa.
Claudio
Beyer Zamorano, Penta Security, Chile.
Categoría B - Otros Ramos
Presentación de un caso que pertenezca a cualquier ramo distinto de automotores realizada por empleados de compañías de seguros, independientemente de su función en la empresa.
Paola
Iglesias, María Eugenia Arrate e Ignacio Sabelli, MAPFRE, Provincia
Seguros y Liberty Seguros, respectivamente, Argentina.
Mención
Especial – Premio Compromiso
En
esta edición se destacó la participación de una compañía de
seguros que presentó 49 casos. Por esta razón, los organizadores,
junto al jurado de notables, decidieron entregar un reconocimiento
especial por el compromiso asumido. La ganadora del Premio al
Compromiso fue Silvina
Fernández, Protección Mutual, Argentina.
Conclusiones
del Jurado de Notables
Durante
el acto de premiación, estuvieron presentes los miembros del Jurado
de Notables: la Dra. Cora Smolianski, Coordinadora, Responsable de la
Coordinación Antifraude de Seguros – Gerencia de Inspección de la
SSN por Argentina; el Dr. José Luis Borgoño Torrealba, ex abogado
integrante de la corte de apelaciones de Santiago y Profesor de
derecho por Chile y la Dra. Andrea Signorino Barbat, Presidente de la
sección uruguaya de AIDA.
El
jurado destacó que la “cultura antifraude” no es una cualidad
genética ni una verdad revelada, sino que debe ser construida entre
todos. En esta misma línea de pensamiento, resaltaron la necesidad
de que las entidades procuren mecanismos de cooperación en la lucha
contra el fraude de seguros, tal como quedara de manifiesto en los
casos analizados. Únicamente el compromiso y el esfuerzo mancomunado
de todos los operadores de la industria, auxiliares de la actividad
aseguradora, profesionales, técnicos, autoridades de supervisión,
funcionarios de la Justicia, y otras autoridades, posibilitarán
minimizar la vulnerabilidad del sector frente al fraude.