Es posible lograr mejores resultados de aprendizaje e inclusión con los mismos recursos. Así lo demostraron los expertos internacionales que participaron del I Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje, organizado por CIPPEC y Natura Cosméticos.
“Comunidades de Aprendizaje” es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona que logró grandes avances en el aprendizaje, la convivencia y la inclusión en Europa y América Latina. La propuesta educativa comienza en la escuela pero integra a la comunidad, y ya fue implementada en España y está en sus fases iniciales en Brasil, México, Perú y Colombia.
Marta Soler, directora de CREA, explicó que la iniciativa releva actuaciones educativas de éxito que funcionaron en escuelas de contextos muy diferentes. “Estas actuaciones educativas no son ‘buenas prácticas’, sino experiencias universales y transferibles fundadas en la evidencia científica”, explicó Soler.
Las “Comunidades de Aprendizaje” trabajan con grupos interactivos que integran a alumnos de diferentes niveles, profesores y padres, que generan mayores interacciones en los aprendizajes, y utilizan los mismos recursos que ya tiene disponible la escuela. El proyecto, que sigue los principios del aprendizaje dialógico, también estudia qué tipo de participación de las familias impacta en los resultados. “Está demostrado que cuando los padres participan de las decisiones educativas mejoran los aprendizajes”, aseguró Soler.
Las mejoras en los resultados
Nuria Marín García, directora de una escuela de Terrasa, España, indicó que en cinco años la proporción de alumnos que alcanzó las competencias básicas de comprensión lectora pasó del 17% al 85%. En el mismo período, la escuela pasó de tener un 12% de alumnos inmigrantes a más de un 40%. Así, las comunidades de aprendizaje lograron contratos de inclusión que trascienden las escuelas.
María Vieites, gerente de Proyectos para América Latina del Instituto Natura, aseguró que en una de las escuelas brasileñas que implementan la iniciativa en solo dos meses lograron mejorar dos puntos porcentuales los aprendizajes en matemáticas. “Las Comunidades de Aprendizaje están basadas en la pedagogía del educador y pedagogo brasileño Paulo Freire, en la interacción y sobre todo en la transformación del contexto. El objetivo es que a partir de la transformación de la escuela se pueda llegar a la transformación de la comunidad”, explicó Vieites.
“Comunidades de Aprendizaje es una propuesta innovadora porque propone prácticas que no suelen ocurrir en las escuelas, algunas incluso contraculturales para muchos de nosotros. Pero esta innovación se caracteriza por haberse construido sobre un bagaje teórico muy sólido, por basarse en investigaciones sobre lo que funciona en escuelas ubicadas en contextos vulnerables, y por haber sido sistemáticamente evaluada”¸ indicó Florencia Mezzadra, directora del Programa de Educación de CIPPEC.
“Gran parte del presente y del futuro de nuestra región tiene que ver con la formación integral de verdaderos ciudadanos, como punto de partida necesario para lograr una sociedad justa y sostenible. En ese camino, la educación y los educadores tienen un rol indelegable”, señaló Pedro Gonzales, Gerente General de Natura Argentina. “Estamos muy contentos de impulsar el proyecto ‘Comunidades de Aprendizaje’ en la Argentina junto con CIPPEC, un aliado con el que ya venimos trabajando en proyectos educativos desde hace un año”, agregó.
Entre otros actores de la comunidad educativa, participaron los ministros de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué; de Córdoba, Walter Grahovac, y la secretaria de Estado de Gestión Educativa de Tucumán, María Silvia Ojeda.
El I Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje se puede ver completo en:
¿Qué son las comunidades de aprendizaje?
Las “Comunidades de Aprendizaje” son un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, prácticas innovadoras que transforman el contexto de aprendizaje y promueven la integración de la comunidad. Está demostrado que su implementación logra mejoras relevantes en el aprendizaje de los alumnos y en el desarrollo de la convivencia y la participación comunitaria. Es una iniciativa del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona que ya fue implementada en España y está en sus fases iniciales en Brasil, México, Perú y Colombia. Para mayor información: www.comunidadesdeaprendizaje. net
Acerca de CIPPEC
CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, e Instituciones y Gestión Pública a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.
Acerca de Natura
Natura, fundada en 1969, es la mayor fabricante brasileña de cosméticos y productos de higiene y belleza y líder en el sector de venta directa en Brasil, con ingresos netos anuales superiores a R$ 6.300 millones. La empresa cuenta con casi 7.000 colaboradores, que actúan en las operaciones de Brasil, Argentina, Chile, México, Perú, Colombia y Francia. El amor por las relaciones hizo que la empresa adoptara la venta directa como modelo de negocios y actualmente reúne a más de 1,5 millones de consultoras, que diseminan la propuesta de valor de la empresa entre los consumidores. Natura cree en la innovación como uno de los fundamentos para el alcance de un modelo de desarrollo sustentable. En 2013, destinó R$ 181 millones a la innovación y lanzó 179 productos. Esa inversión hizo que la empresa alcanzara un índice de innovación, porcentaje de los ingresos provenientes de productos lanzados entre 2012 y 2013, del 72%.
Más información sobre Natura en su portal www.naturacosmeticos.com.aro bien en su Fanpage oficial https://www.facebook.com/ Natura.Argentina
Acerca de “Creer para Ver”
A través del programa “Creer para Ver” Natura busca mejorar la educación en los países en los que opera y así contribuir a la transformación de la sociedad. Ofrece una línea de productos, no cosméticos, cuya venta no genera ganancia para Natura ni para sus consultoras, ya que todo lo recaudado se invierte en organizaciones sociales que desarrollan proyectos que se orientan en la mejora de la calidad y equidad educativa de la Argentina y la región. En nuestro país, este programa está presente desde el año 2008.