El financiamiento de empresas locales en el mercado de capitales, acumulado entre enero y mayo, sumó 2.482 millones de dólares, lo que implicó una caída del 41,6 por ciento respecto del mismo período de 2013.
De este total, 2.186 millones (88 por ciento del total) fue financiamiento genuino, mientras que 296 millones correspondieron a reestructuraciones, canjes de deuda y productos estructurados, señaló el informe del Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC).
La caída se debió a la reducción del 61 por ciento en los montos emitidos de obligaciones negociables (ON) y a la merma del 7 por ciento en lo colocado mediante fideicomisos financieros (FF).
Los montos de cheques de pago diferido (CPD) subieron 5 por ciento, mientras que la suscripción de acciones totalizó 42 millones de dólares, contra un valor nulo para el mismo período de 2013.
El financiamiento genuino se redujo 43 por ciento anual a partir de la contracción del 66 por ciento en la emisión de ON y VCP.
Esto se explicó en gran parte por el menor monto emitido de YPF: el monto emitido durante los primeros 5 meses de 2014 (112 millones de dólares) representó el 11 por ciento de lo colocado en el mismo período de 2013.
Los FF también cayeron en la comparación anual: 9 por ciento.
De lo que no fue financiamiento genuino, el 87,5 por ciento correspondió a dos canjes de ON: uno de Transportadora de Gas del Sur (255 millones de dólares) y otro de Central Térmica Güemes (7,6 millones).
Otra parte la conformaron las ON de Metrogas (3,9 millones de dólares) y de Gas Argentino (2,3 millones), emitidas como pago de intereses capitalizados de las reestructuraciones realizadas en enero de 2013.
El resto correspondió a 31,5 millones de dólares de FF emitidos entre marzo y mayo cuyos activos subyacentes fueron CPD.
El financiamiento total través de ON y valores de corto plazo (VCP) sumó 1.082 millones de dólares, contra 2.814 millones en el mismo período de 2013.
Entre enero y mayo se colocaron 63 ON y 3 VCP de empresas grandes (82 ON y 5 VCP en 2013) y 3 ON PyME (contra 4 en el mismo período de 2013).
El total emitido de FF fue de 1.185 millones de dólares, de los cuales el 73,3 por ciento del total correspondió a FF relacionados con el consumo (60,8 por ciento préstamos personales y de consumo, y 12,5 por ciento tarjetas de crédito), mientras que el 21 por ciento fueron FF de obras públicas: SIFER 3 (190 millones de dólares en enero) y EISA VIALNOA (62 millones en febrero).
El resto se distribuyó entre FF Estructurados (3 por ciento), de Leasing (1,1 por ciento) y Agropecuarios y Créditos Comerciales (0,8 por ciento cada uno).
El financiamiento a través de acciones sumó 42 millones de dólares.
Hubo una Oferta Pública Inicial (OPI) por 15 millones de dólares en enero (Petrolera Pampa) y dos suscripciones por 27 millones (Domec en marzo e Inversora Juramento en mayo).
El financiamiento obtenido por empresas grandes sumó 2.290 millones de dólares, de los cuales 1.944 millones fueron genuinos.
De esto último, el 51 por ciento se canalizó a través de FF (1.168 millones de dólares), mientras que las ON y VCP representaron el 47 por ciento (1.080 millones). Lo colocado en acciones representó el 2 por ciento restante.
Las PyME obtuvieron 192 millones de dólares (100 por ciento genuino), un 0,5 por ciento menos en términos anuales.
El 90 por ciento del financiamiento lo explicaron los CPD, seguidos por los FF con el 8,7 por ciento del total, mientras que la emisión de ON PyME (sólo en enero) representó el 1,3 por ciento restante.
En mayo, el monto total obtenido a través del mercado doméstico fue de 403,5 de millones de dólares, un 3 por ciento menos que en abril y un 45 por ciento menos que en el mismo mes de 2013.
Esto se explicó por los menores montos colocados de ON y FF, tanto medidos
en pesos como en dólares.
Aunque el monto de CPD en pesos aumentó en la comparación interanual, la depreciación del 53 por ciento del tipo de cambio entre fin de mayo de 2013 y mayo de 2014, también implicó una caída para este instrumento en la medición en dólares.
La caída se debió a la reducción del 61 por ciento en los montos emitidos de obligaciones negociables (ON) y a la merma del 7 por ciento en lo colocado mediante fideicomisos financieros (FF).
Los montos de cheques de pago diferido (CPD) subieron 5 por ciento, mientras que la suscripción de acciones totalizó 42 millones de dólares, contra un valor nulo para el mismo período de 2013.
El financiamiento genuino se redujo 43 por ciento anual a partir de la contracción del 66 por ciento en la emisión de ON y VCP.
Esto se explicó en gran parte por el menor monto emitido de YPF: el monto emitido durante los primeros 5 meses de 2014 (112 millones de dólares) representó el 11 por ciento de lo colocado en el mismo período de 2013.
Los FF también cayeron en la comparación anual: 9 por ciento.
De lo que no fue financiamiento genuino, el 87,5 por ciento correspondió a dos canjes de ON: uno de Transportadora de Gas del Sur (255 millones de dólares) y otro de Central Térmica Güemes (7,6 millones).
Otra parte la conformaron las ON de Metrogas (3,9 millones de dólares) y de Gas Argentino (2,3 millones), emitidas como pago de intereses capitalizados de las reestructuraciones realizadas en enero de 2013.
El resto correspondió a 31,5 millones de dólares de FF emitidos entre marzo y mayo cuyos activos subyacentes fueron CPD.
El financiamiento total través de ON y valores de corto plazo (VCP) sumó 1.082 millones de dólares, contra 2.814 millones en el mismo período de 2013.
Entre enero y mayo se colocaron 63 ON y 3 VCP de empresas grandes (82 ON y 5 VCP en 2013) y 3 ON PyME (contra 4 en el mismo período de 2013).
El total emitido de FF fue de 1.185 millones de dólares, de los cuales el 73,3 por ciento del total correspondió a FF relacionados con el consumo (60,8 por ciento préstamos personales y de consumo, y 12,5 por ciento tarjetas de crédito), mientras que el 21 por ciento fueron FF de obras públicas: SIFER 3 (190 millones de dólares en enero) y EISA VIALNOA (62 millones en febrero).
El resto se distribuyó entre FF Estructurados (3 por ciento), de Leasing (1,1 por ciento) y Agropecuarios y Créditos Comerciales (0,8 por ciento cada uno).
El financiamiento a través de acciones sumó 42 millones de dólares.
Hubo una Oferta Pública Inicial (OPI) por 15 millones de dólares en enero (Petrolera Pampa) y dos suscripciones por 27 millones (Domec en marzo e Inversora Juramento en mayo).
El financiamiento obtenido por empresas grandes sumó 2.290 millones de dólares, de los cuales 1.944 millones fueron genuinos.
De esto último, el 51 por ciento se canalizó a través de FF (1.168 millones de dólares), mientras que las ON y VCP representaron el 47 por ciento (1.080 millones). Lo colocado en acciones representó el 2 por ciento restante.
Las PyME obtuvieron 192 millones de dólares (100 por ciento genuino), un 0,5 por ciento menos en términos anuales.
El 90 por ciento del financiamiento lo explicaron los CPD, seguidos por los FF con el 8,7 por ciento del total, mientras que la emisión de ON PyME (sólo en enero) representó el 1,3 por ciento restante.
En mayo, el monto total obtenido a través del mercado doméstico fue de 403,5 de millones de dólares, un 3 por ciento menos que en abril y un 45 por ciento menos que en el mismo mes de 2013.
Esto se explicó por los menores montos colocados de ON y FF, tanto medidos
en pesos como en dólares.
Aunque el monto de CPD en pesos aumentó en la comparación interanual, la depreciación del 53 por ciento del tipo de cambio entre fin de mayo de 2013 y mayo de 2014, también implicó una caída para este instrumento en la medición en dólares.