El Banco Central estaría analizando reducir aún más la posición en dólares de los bancos, para ganar mayor margen de acción en case de tener que realizar fuertes intervenciones sobre el tipo de cambio.
La medida podría implementarse luego de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos se expida sobre el juicio entre Argentina y los holdouts por la deuda en default.
La intención de la entidad que dirige Juan Carlos Fábrega sería obligar a los bancos a desprenderse de divisas para asegurar la oferta en el mercado; reducir la demanda de los bancos en el segmento mayorista, en el que el Central tiene cada vez menos posibilidades de acumular reservas; y evitar que vuelvan a obtener importantes ganancias en caso de que en el segundo semestre se produzca otra devaluación.
A principios de febrero, en Central obligó a las entidades financieras a limitar la tenencia de divisas en cartera a sólo el 30 por ciento de su patrimonio, y a desprenderse de sus excedentes en tres meses. Ahora la entidad monetaria buscaría saber cómo lo hicieron.
Mientras tanto, fuentes del mercado consideraron que los llamados que recibieron los bancos para saber cómo se desprendieron de sus excedentes de divisas están relacionados con una medida que ya estaría "conversada" y "estudiada" y que consistiría en recortar el porcentaje de la tenencia de moneda extranjera al 20 ó 10 por ciento.
"Ya está preparado y estudiado, pero lo de la Corte de Estados Unidos condiciona todo. Se cree que se espera eso para tomar decisión", explicaron fuentes consultadas por Ámbito Financiero.
En algunos bancos consideraron que esa sería una medida por "decantación lógica", de la situación del mercado de cambios actual y del recorte que ya se les impuso en febrero.
Pero a pesar de las versiones, la oficina de prensa del Banco Central desmintió ayer que se esté estudiando esa posibilidad. "No se está trabajando en esa dirección", aseguraron.
Con la reducción de la tenencia de dólares que el Central les impuso a los Bancos en febrero, se generó una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, se limitó la demanda de las entidades y mejorar sus "reservas netas".
En cambio, la medida no logró mejorar las "reservas brutas", porque aunque eran propiedad de los bancos, ya estaban encajadas en una cuenta de la entidad monetaria y eran informadas como parte de sus activos.
La intención de la entidad que dirige Juan Carlos Fábrega sería obligar a los bancos a desprenderse de divisas para asegurar la oferta en el mercado; reducir la demanda de los bancos en el segmento mayorista, en el que el Central tiene cada vez menos posibilidades de acumular reservas; y evitar que vuelvan a obtener importantes ganancias en caso de que en el segundo semestre se produzca otra devaluación.
A principios de febrero, en Central obligó a las entidades financieras a limitar la tenencia de divisas en cartera a sólo el 30 por ciento de su patrimonio, y a desprenderse de sus excedentes en tres meses. Ahora la entidad monetaria buscaría saber cómo lo hicieron.
Mientras tanto, fuentes del mercado consideraron que los llamados que recibieron los bancos para saber cómo se desprendieron de sus excedentes de divisas están relacionados con una medida que ya estaría "conversada" y "estudiada" y que consistiría en recortar el porcentaje de la tenencia de moneda extranjera al 20 ó 10 por ciento.
"Ya está preparado y estudiado, pero lo de la Corte de Estados Unidos condiciona todo. Se cree que se espera eso para tomar decisión", explicaron fuentes consultadas por Ámbito Financiero.
En algunos bancos consideraron que esa sería una medida por "decantación lógica", de la situación del mercado de cambios actual y del recorte que ya se les impuso en febrero.
Pero a pesar de las versiones, la oficina de prensa del Banco Central desmintió ayer que se esté estudiando esa posibilidad. "No se está trabajando en esa dirección", aseguraron.
Con la reducción de la tenencia de dólares que el Central les impuso a los Bancos en febrero, se generó una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, se limitó la demanda de las entidades y mejorar sus "reservas netas".
En cambio, la medida no logró mejorar las "reservas brutas", porque aunque eran propiedad de los bancos, ya estaban encajadas en una cuenta de la entidad monetaria y eran informadas como parte de sus activos.
nosis