El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) retiró a la Argentina de la lista de naciones bajo monitoreo permanente, la denominada "lista gris", y como cierre del proceso enviará una delegación para constatar la aplicación del marco regulatorio para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
El organismo internacional sesionó la semana pasada en París y el viernes comunicó al Gobierno tanto la decisión de suspender el seguimiento intensivo como de visitar el país para comprobar los resultados de la aplicación del Plan de Acción que viene desarrollando el Estado nacional desde fines de 2010.
La visita del GAFI a Buenos Aires estará a cargo de un grupo de enviados de distintos países (entre tres y cinco personas) que abordarán cuestiones judiciales, financieras y todas las referidas al marco regulatorio.
Para esto la delegación mantendrá encuentros con titulares de organismos del Estado como la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco Central (BCRA) y la Superintendencia de Seguros de la Nación, entre otras dependencias.
En el sector privado mantendrán encuentros con las cámaras que reúnen a los principales bancos y con abogados de estudios dedicados al derecho empresarial.
Según el diario Ámbito Financiero, el Gobierno aspira a materializar este avance en la próxima cumbre de los BRICS que tendrá lugar en julio en la ciudad de Fortaleza, a la cual la presidente Cristina Fernández llegará invitada por su par de Rusia, Vladímir Putin.
En esa cita, los mandatarios de Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica conversarán, entre otros temas propios de quienes aspiran a representar el 30 por ciento de la economía global, sobre la creación de un nuevo banco de fomento, posibilidad más tangible en el futuro cercano que otras iniciativas similares como la de la Unasur, con la creación del Banco del Sur (Unasur).
La visita del GAFI a Buenos Aires estará a cargo de un grupo de enviados de distintos países (entre tres y cinco personas) que abordarán cuestiones judiciales, financieras y todas las referidas al marco regulatorio.
Para esto la delegación mantendrá encuentros con titulares de organismos del Estado como la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco Central (BCRA) y la Superintendencia de Seguros de la Nación, entre otras dependencias.
En el sector privado mantendrán encuentros con las cámaras que reúnen a los principales bancos y con abogados de estudios dedicados al derecho empresarial.
Según el diario Ámbito Financiero, el Gobierno aspira a materializar este avance en la próxima cumbre de los BRICS que tendrá lugar en julio en la ciudad de Fortaleza, a la cual la presidente Cristina Fernández llegará invitada por su par de Rusia, Vladímir Putin.
En esa cita, los mandatarios de Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica conversarán, entre otros temas propios de quienes aspiran a representar el 30 por ciento de la economía global, sobre la creación de un nuevo banco de fomento, posibilidad más tangible en el futuro cercano que otras iniciativas similares como la de la Unasur, con la creación del Banco del Sur (Unasur).
nosis