Ante la publicación en los diarios Clarín, La Nación y El Cronista de artículos que hacen referencia a un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), en el que se observan supuestas irregularidades en la implementación de la TV Digital y en el Plan Argentina Conectada, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios rechazó el informe por falso e inexacto.
Esa cartera efectuó en un comunicado las siguientes aclaraciones:
Existe un Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG) implementado por este ministerio desde el 2006, que permite contestar, atender y tramitar cualquier requerimiento de la AGN o de cualquier órgano de control interno o externo de garantía del Estado. Lamentamos que, como siempre, la información parcial y tendenciosa sea siempre filtrada a la prensa, por ignorancia o error.
En el marco de este PMCG, se realiza el seguimiento de todas y cada una de las acciones del Ministerio de Planificación Federal, el cual tiene incorporado en cada proceso de gestión los mecanismos de control concomitante que le permite hacer el seguimiento de cada tema, la verificación de los procesos de gestión asociados y los circuitos y procedimientos de información, y eventualmente realizar las acciones correctivas en tiempo.
Todas las POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES DEL MINISTERIO están planificadas y se realizan en articulación con todos los sectores, tanto académicos, sindicales, de investigación, del sector privado, políticos, etc, sean provinciales como municipales. Todas están regidas por sistemas de control que cuenta con reglamentos específicos de cada política.
En ese marco, el Correo Argentino S.A. es quien lleva adelante la distribución de los decodificadores y tanto la AGN como la SIGEN y las unidades de Auditoría Interna de ambas empresas llevan adelante sendas auditorias de acuerdo a sus planificaciones anuales.
El sistema de entrega de los decodificadores es el Plan Mi Tv Digital es uno de los únicos del mundo que contempla la entrega de este tipo de equipamiento para el acceso universal de los sectores socioeconómicamente vulnerables.
Existen bases de datos con la información de cada uno de los destinatarios del decodificador de TV Digital y estas nóminas se han entregado a la AGN en el momento de la auditoría, y han estado a disposición en todo momento.
Todas las entregas a través de todas las modalidades de entregas establecidas (a través del Correo Argentino en domicilio y en sucursales y a través de distintos operativos de entrega) están debidamente corroboradas y aprobadas luego de constatar la información del requirente con diferentes bases de datos de organismos gubernamentales tales como ANSES, el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) de Jefatura de Gabinete y la AFIP.
Este universo de beneficiarios varía mes a mes, ya que nuevos jubilados, pensionados y quienes son contemplados en la Asignación Universal por Hijo se suman todos los meses.
Todos los comodatos de las entregas de decodificadores están registrados en el sistema, y los mismos cuentan con Nombre, Apellido, CUIL, Dirección y Teléfono, y otros datos de todos los destinatarios del plan, ya sean personas físicas o jurídicas (instituciones, bares, municipios, ONGs, etc) o destinatarios del decodificador terrestre o satelital.
Las supuestas diferencias entre lo previsto y lo que finalmente se ejecutó se deben a que se ampliaron los objetivos iniciales, logrando extender la cobertura de la televisión digital a un 85 por ciento a través de la construcción de 83 estaciones en todo el país y se distribuyeron 1.400.000 decodificadores, con los que se accede a 30 señales audiovisuales plurales y de calidad. De esta manera fue posible romper los monopolios económicos y de la palabra que obligaban a los argentinos a pagar costosos abonos y a escuchar una sola voz. Todo este proceso está reglamentado y disponible en la página webdesde el inicio de la política pública.
Respecto al Plan Argentina Conectada, se informa que ya se construyeron 30 mil kilómetros, incluyendo el Cruce al Estrecho de Magallanes, en cuya red operan las 10 empresas provinciales de telecomunicaciones creadas por las posibilidades novedosas y con pocos antecedentes a nivel internacional que permite esta política inclusiva y federal, que brinda conectividad a regiones que nunca la hubieran logrado en base a las inversiones de las empresas telefónicas.
Por lo tanto, es también falso lo que dice AGN acerca de supuestas “demoras” en Chaco y Formosa: ambas provincias han creado empresas y están iniciando la prestación de servicios, y la única “demora” que existen son la de décadas de postergación y a la que fue condenado sistemáticamente el interior del país por los mismos intereses monopólicos y unitarios que defienden Clarín, La Nación y El Cronista.
Existe un Programa de Mejora Continua en la Gestión (PMCG) implementado por este ministerio desde el 2006, que permite contestar, atender y tramitar cualquier requerimiento de la AGN o de cualquier órgano de control interno o externo de garantía del Estado. Lamentamos que, como siempre, la información parcial y tendenciosa sea siempre filtrada a la prensa, por ignorancia o error.
En el marco de este PMCG, se realiza el seguimiento de todas y cada una de las acciones del Ministerio de Planificación Federal, el cual tiene incorporado en cada proceso de gestión los mecanismos de control concomitante que le permite hacer el seguimiento de cada tema, la verificación de los procesos de gestión asociados y los circuitos y procedimientos de información, y eventualmente realizar las acciones correctivas en tiempo.
Todas las POLÍTICAS DE TELECOMUNICACIONES DEL MINISTERIO están planificadas y se realizan en articulación con todos los sectores, tanto académicos, sindicales, de investigación, del sector privado, políticos, etc, sean provinciales como municipales. Todas están regidas por sistemas de control que cuenta con reglamentos específicos de cada política.
En ese marco, el Correo Argentino S.A. es quien lleva adelante la distribución de los decodificadores y tanto la AGN como la SIGEN y las unidades de Auditoría Interna de ambas empresas llevan adelante sendas auditorias de acuerdo a sus planificaciones anuales.
El sistema de entrega de los decodificadores es el Plan Mi Tv Digital es uno de los únicos del mundo que contempla la entrega de este tipo de equipamiento para el acceso universal de los sectores socioeconómicamente vulnerables.
Existen bases de datos con la información de cada uno de los destinatarios del decodificador de TV Digital y estas nóminas se han entregado a la AGN en el momento de la auditoría, y han estado a disposición en todo momento.
Todas las entregas a través de todas las modalidades de entregas establecidas (a través del Correo Argentino en domicilio y en sucursales y a través de distintos operativos de entrega) están debidamente corroboradas y aprobadas luego de constatar la información del requirente con diferentes bases de datos de organismos gubernamentales tales como ANSES, el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTYS) de Jefatura de Gabinete y la AFIP.
Este universo de beneficiarios varía mes a mes, ya que nuevos jubilados, pensionados y quienes son contemplados en la Asignación Universal por Hijo se suman todos los meses.
Todos los comodatos de las entregas de decodificadores están registrados en el sistema, y los mismos cuentan con Nombre, Apellido, CUIL, Dirección y Teléfono, y otros datos de todos los destinatarios del plan, ya sean personas físicas o jurídicas (instituciones, bares, municipios, ONGs, etc) o destinatarios del decodificador terrestre o satelital.
Las supuestas diferencias entre lo previsto y lo que finalmente se ejecutó se deben a que se ampliaron los objetivos iniciales, logrando extender la cobertura de la televisión digital a un 85 por ciento a través de la construcción de 83 estaciones en todo el país y se distribuyeron 1.400.000 decodificadores, con los que se accede a 30 señales audiovisuales plurales y de calidad. De esta manera fue posible romper los monopolios económicos y de la palabra que obligaban a los argentinos a pagar costosos abonos y a escuchar una sola voz. Todo este proceso está reglamentado y disponible en la página web
Respecto al Plan Argentina Conectada, se informa que ya se construyeron 30 mil kilómetros, incluyendo el Cruce al Estrecho de Magallanes, en cuya red operan las 10 empresas provinciales de telecomunicaciones creadas por las posibilidades novedosas y con pocos antecedentes a nivel internacional que permite esta política inclusiva y federal, que brinda conectividad a regiones que nunca la hubieran logrado en base a las inversiones de las empresas telefónicas.
Por lo tanto, es también falso lo que dice AGN acerca de supuestas “demoras” en Chaco y Formosa: ambas provincias han creado empresas y están iniciando la prestación de servicios, y la única “demora” que existen son la de décadas de postergación y a la que fue condenado sistemáticamente el interior del país por los mismos intereses monopólicos y unitarios que defienden Clarín, La Nación y El Cronista.