https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Formalizan emisión de bonos por u$s 6.000 M para compensar a Repsol por YPF

El Gobierno nacional formalizó hoy la emisión de cuatro series de bonos por un total de 6.000 millones de dólares para compensar a la española Repsol por la expropiación del 51 por ciento que poseía en YPF, tal como lo dispuso la ley que ratificó el acuerdo sellado hace casi tres meses.
Mediante la Resolución 26 de la Secretaría de Finanzas, el Gobierno emitió el nuevo Bonar 2024 ("Bonos de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 8,75% 2024") por un valor nominal de 3.550 millones de dólares.
Este título a diez años y con un rendimiento anual de 8,75 por ciento pagadero en forma semestral, amortizará el capital a partir del quinto año de vida (2019) en seis cuotas, las primeras cinco por el 16,66 por ciento y la última por 16,7 por ciento.
Según la norma, el nuevo título será negociable y cotizará en los mercados del país.
Además, para dar cumplimiento a la ley que ratificó el acuerdo de compensación con la petrolera española, la Secretaría de Finanzas amplió otros tres bonos: en 1.250 millones de dólares la emisión del Discount 33 ("Bonos de la República Argentina con descuento en dólares estadounidenses 8,28% 2033"), en 800 millones de dólares la del Bonar X ("Bono de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 7% 2017") y en 400 millones de dólares la emisión del Boden 2015 ("Bonos del Gobierno Nacional en dólares estadounidenses 7% p.a. 2015").
En paralelo, el Gobierno dispuso la emisión de una Letra del Tesoro por 150 millones de dólares para garantizar al Banco Nación los tres primeros pagos de intereses del nuevo Bonar 2024, que operarán el 7 de noviembre próximo y el 7 de mayo y el 7 de noviembre de 2015.
Este instrumento de deuda en garantía será intransferible y no negociable.
En mayo de 2012, el Congreso sancionó la ley que declaró de interés público el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispuso la expropiación del 51 por ciento de las acciones que la española Repsol tenía en YPF.
A partir de allí, la dirección de la empresa española inició una serie de reclamos en tribunales de Nueva York y ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), donde llegó a plantear una compensación de 10.500 millones de dólares por su participación.
Pero en noviembre último se anunció un preacuerdo para definir la compensación, que terminó de cerrarse en febrero pasado mediante el "Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación", acuerdo que fue ratificado por el Congreso a fines de abril pasado.
Además de definirse el monto y la forma de compensación, entre otros puntos tanto el Gobierno nacional como Repsol convinieron en desistir de las causa judiciales iniciadas tanto en tribunales locales como internacionales, así como de los reclamos extrajudiciales y/o arbitrales.
Ayer, la compañía española comunicó que vendió otro 11,86 por ciento que retenía en YPF por 1.255,3 millones de dólares, por lo que ahora su participación en la principal petrolera del país es inferior al 0,5 por ciento.