Sesión de ligeras alzas y bajo volumen de negociación en las bolsas europeas, en una jornada de escasas referencias macro y microeconómicas, y en la que las noticias provenientes de la crisis ucraniana cada vez tienen menos repercusión en los inversores.
"O la situación empeora sensiblemente, o al final las noticias de Ucrania no tendrán efecto en los mercados", nos comentaba un operador de la Bolsa de Madrid.
En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,46% a 3.161 puntos, con un máximo en los 3.177 puntos y un mínimo en los 3.151 puntos. Como vemos escasa volatilidad.
Respecto al Ibex 35 vemos subidas del 0,14% a los 10.320 puntos. Sacyr, Santander y Telefónica son los títulos que mejor comportamiento presentan en el selectivo español, mientras que las mayores caídas las muestra Viscofán, Gamesa y Bankia.
La jornada comenzaba con un cierre bajista en las bolsas asiáticas ante la preocupación de los inversores por la crisis ucraniana. Preocupación que no se extendía a los mercados del viejo continente que rebotaban cerca del medio punto porcentual en los primeros minutos de contratación. De cualquier forma, se esperaba que esos movimientos fueran perdiendo en intensidad como así sucedió:
"No creo que mantengamos las subidas durante toda la sesión. Hay claros factores de riesgo tanto económicos como políticos. Las estructuras gráficas de algunos indicadores europeos están dañadas, y existe el convencimiento generalizado que no se dan las circunstancias para que las bolsas hagan nuevos máximos. Es cierto que cuando todo apunta en una dirección los mercados suelen sorprender en la contraria, pero no creo que esta vez sea el caso. Espero un movimiento correctivo de las bolsas a nivel general en el corto plazo", comentaba un gestor de renta variable de un banco nacional minutos antes de la apertura.
En este escenario el Eurostoxx 50 sube un 0,46% a 3.161 puntos, con un máximo en los 3.177 puntos y un mínimo en los 3.151 puntos. Como vemos escasa volatilidad.
Respecto al Ibex 35 vemos subidas del 0,14% a los 10.320 puntos. Sacyr, Santander y Telefónica son los títulos que mejor comportamiento presentan en el selectivo español, mientras que las mayores caídas las muestra Viscofán, Gamesa y Bankia.
La jornada comenzaba con un cierre bajista en las bolsas asiáticas ante la preocupación de los inversores por la crisis ucraniana. Preocupación que no se extendía a los mercados del viejo continente que rebotaban cerca del medio punto porcentual en los primeros minutos de contratación. De cualquier forma, se esperaba que esos movimientos fueran perdiendo en intensidad como así sucedió:
"No creo que mantengamos las subidas durante toda la sesión. Hay claros factores de riesgo tanto económicos como políticos. Las estructuras gráficas de algunos indicadores europeos están dañadas, y existe el convencimiento generalizado que no se dan las circunstancias para que las bolsas hagan nuevos máximos. Es cierto que cuando todo apunta en una dirección los mercados suelen sorprender en la contraria, pero no creo que esta vez sea el caso. Espero un movimiento correctivo de las bolsas a nivel general en el corto plazo", comentaba un gestor de renta variable de un banco nacional minutos antes de la apertura.
La semana que hoy comenzamos es intensa en referencias macro y microeconómicas, y además cuenta con la festividad del 1 de Mayo, lo que será aprovechado por muchos inversores para tomarse vacaciones hasta el lunes.
"Realmente nadie quiere adoptar posiciones excesivamente relevantes. Muchos inversores se han dado una semana de reflexión en la que hacer nuevas valoraciones, y tener una visión global sobre todos los hechos que pueden afectar ahora a los mercados", comentaba un operador a media sesión.
Esta semana también se reunirá la Reserva Federal de EE.UU., que probablemente decidirá reducir de nuevo su programa de compra de bonos, y podría dar a los inversores nuevas señales de cuándo se producirá la primera subida de tipos de interés. El resultado de esa reunión se conocerá el miércoles, aunque no se espera ninguna sorpresa.
Otros hechos destacables son las numerosas operaciones corporativas que se están anunciando en todo el mundo. Las empresas están sentadas sobre una pila enorme de liquidez amontonada estos últimos ejercicios, y ahora con el nivel de incertidumbre económica más bajo, empiezan a plantearse hacer uso de esa liquidez. Operaciones como las anunciadas por Pfizer sobre Astrazeneka, o de GE sobre Alstom, es una clara muestra de esto.
Los movimientos de concentración se están produciendo en muchos sectores: Farmaceútico, industrial, telecomunicaciones, tecnológico...y probablemente será uno de los catalizadores principales que animen a los mercados los próximos meses.
Poco más que señalar de una jornada muy tranquila, en la que los inversores están pensando más donde pasar el puente de mayo, que en la de adoptar posiciones de importancia en los mercados.
"Realmente nadie quiere adoptar posiciones excesivamente relevantes. Muchos inversores se han dado una semana de reflexión en la que hacer nuevas valoraciones, y tener una visión global sobre todos los hechos que pueden afectar ahora a los mercados", comentaba un operador a media sesión.
Esta semana también se reunirá la Reserva Federal de EE.UU., que probablemente decidirá reducir de nuevo su programa de compra de bonos, y podría dar a los inversores nuevas señales de cuándo se producirá la primera subida de tipos de interés. El resultado de esa reunión se conocerá el miércoles, aunque no se espera ninguna sorpresa.
Otros hechos destacables son las numerosas operaciones corporativas que se están anunciando en todo el mundo. Las empresas están sentadas sobre una pila enorme de liquidez amontonada estos últimos ejercicios, y ahora con el nivel de incertidumbre económica más bajo, empiezan a plantearse hacer uso de esa liquidez. Operaciones como las anunciadas por Pfizer sobre Astrazeneka, o de GE sobre Alstom, es una clara muestra de esto.
Los movimientos de concentración se están produciendo en muchos sectores: Farmaceútico, industrial, telecomunicaciones, tecnológico...y probablemente será uno de los catalizadores principales que animen a los mercados los próximos meses.
Poco más que señalar de una jornada muy tranquila, en la que los inversores están pensando más donde pasar el puente de mayo, que en la de adoptar posiciones de importancia en los mercados.