https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Paritarias sin pautas. El discreto encanto de la medicina inapropiada.

Suponer que la medicina que ayer nos envenenó puede curarnos hoy, forma parte de uno de los errores más inquietantes de nuestro ser nacional. Ojala omitamos tropezar con la misma piedra.



El dilema que se nos plantea  hoy transita por el siguiente interrogante:



Paritarias libres o pautadas?

Para comenzar a descifrar este tema partamos analizando uno y otro camino.  Las paritarias libres y sin topes máximos pueden dar lugar a un piedra libre conocido. Esta experiencia la vivimos precisamente en el año 1975. Los grupos de poder concedieron aumentos salariales alocados. Ello no hizo más que acelerar la inflación. Consecuencia,  nuestro país cayó en una hiperinflación y en una convulsión política que a la sazón generó un campo propicio para el golpe de Estado. Porque razón estos grupos obtienen ventajas con los incrementos salariales desmesurados?  Porque se producen, a favor de dichos grupos, entre otros los siguientes beneficios:



1.       El incremento permite acelerar la inflación. Con ello el control de precios se torna impracticable. La gente pierde noción de valores justos. A rio revuelto ganancia de pescadores. Desde luego la remarcación les deja un enorme beneficio al tiempo que deteriora la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso.
2.       La aceleración inflacionaria deteriora el beneficio de la devaluación. Ergo obliga a nuevas devaluaciones. La inestabilidad económica comienza a hacer estragos. Las importaciones se aceleran y las exportaciones se detienen.  Esto debido a la expectativa devaluacionaria.
3.       Las reservas se pierden hasta hacer un punto de ruptura. Con ello la economía se para irremediablemente.
4.       El país se ve obligado a tomar préstamos provenientes del exterior. Antes debe aceptar condiciones que entre otras cosas modifiquen la estrategia llevada adelante.
5.       Claramente pasamos de la independencia económica a la dependencia absoluta.

Porque los grupos de poder ambicionan llegar a esta situación? Sencillamente porque son socios del poder financiero internacional.  Tras todo esto recuperan parte de lo perdido (AFJP, YPF etc.)

Quienes se perjudican? Los trabajadores y las empresas pequeñas y medianas.

Observemos con detenimiento que esta estrategia, la incorrecta, es implícitamente propiciada por los medios de comunicación hegemónicos. Lo hacen de manera indirecta. Sostienen que acotar la pauta salarial deteriora el ingreso real de los trabajadores y finalmente el consumo.

Esto último es cierto?

Si. Sin embargo la alternativa es mejor:

Cuál es esa alternativa? Veamos.

1.       Poner un límite máximo a los aumentos salariales.
2.       Pautar un manejo de precios relacionado con dicha política.
3.       Evitar un crecimiento de precios alocado que deteriore la ventaja competitiva que produjo la última devaluación.
4.       Poner en marcha el motor externo de la economía ( mayores exportaciones y menores importaciones).
5.       Esto último permite a la larga que los trabajadores recuperen el ingreso real perdido. Ello debido a que la economía crece impulsada por el sector externo.



Es hora de reflexionar. Salida ordenada o efecto manada.





Juan Latrichano
Analista económico de la CGE