https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Confederación General Económica El resultado del balance de pagos. Fin de otro de los gemelos?

El año 2013 cerró con un déficit en la cuenta corriente del balance de pagos. Si a ello le adicionamos  el déficit fiscal cabe interrogarnos acerca de la desaparición de los superávits gemelos.


El año 2013 cerró con un déficit de la cuenta corriente del balance de  pagos de 4.330 millones de dólares. Este valor discontinúa la tendencia superavitaria que se ha venido observando en esta última década, excepción del año 2011 que presentó un déficit de 2211 millones de dólares. Para un examen mas detenido corresponde listar los problemas que emergen del citado balance de pagos. Los mismos son los siguientes:


1.       El saldo de la balanza en el rubro mercancías presenta una disminución de 3.217 millones de dólares. Se observa que las importaciones (crecieron con relación al año 2012 5.315 millones de dólares) aumentaron por encima de las exportaciones (crecieron con relación al año 2012 2099 millones de dólares).
2.       El saldo de la balanza en el rubro servicios incrementó su déficit en 1.737 millones de dólares. Aquí se combinaron pérdidas de exportaciones con incremento de importaciones.
3.       En el rubro rentas de la inversión se observa una mejora de 781 millones de dólares.
4.       El resto se complementa con una mejora de otras rentas en 12 millones de dólares y un incremento de las transferencias unilaterales de 218 millones de dólares.

A su vez el impacto en las cuentas patrimoniales del país fue el siguiente:


1.       La cuenta financiera muestra un saldo negativo de 5.899 millones de dólares. Parte del mismo obedece a pagos de la deuda externa.
2.       Las reservas en divisas existentes en el BCRA disminuyeron en 11.824 millones de dólares
3.       Los errores  y omisiones inciden negativamente en 1.627 millones de dólares.

Retomando el análisis por el lado del déficit de la cuenta corriente corresponde interrogarnos acerca de las causas que provocaron la disminución del saldo de mercancías y el aumento del rojo de servicios.  Al respecto podemos enumerar las siguientes:

1.       Pérdida de competitividad debido al atraso cambiario
2.       Flojo nivel de actividad internacional lo que provocó un crecimiento tenue de las exportaciones.
3.       Devaluaciones graduales llevadas a cabo a lo largo del año que produjeron demora de exportaciones y aceleración de importaciones.
4.       Tasa de devaluación del año pasado superior a la tasa de interés en pesos lo que produjo un arbitraje de pesos por dólares. Esto facilitó el turismo emisivo alentado por un dólar que lucía barato respecto al valor futuro.
5.       El tipo de cambio turístico se hallaba por debajo de la cotización del dólar paralelo.


En resumen, ¿ podemos sostener que estamos ante una reversión del ciclo caracterizado por la presencia de superávits de la cuenta corriente del balance de pagos?

Creemos que no. En principio la devaluación llevada a cabo a mediados de enero del corriente año nos induce a  pensar que es posible recuperar el superávit perdido. Particularmente por las siguientes razones:


1.       Si la suba de precios no anula la devaluación se producirá una mejora de la competitividad impactando en un crecimiento de las exportaciones y en una baja de las importaciones  de mercancías.
2.       La suba del tipo de cambio turístico ayuda a disminuir el turismo emisivo. En la actualidad dicho tipo de cambio tiene el mismo valor del dólar paralelo.
3.       La tasa de interés se halla por encima de la devaluación esperada. Esto evita el arbitraje de pesos por dólares.
4.       El freno de la actividad económica ayuda a reducir el volumen de importaciones.


Por estas razones pensamos que el presente año mostrará una reversión del saldo de la cuenta corriente del balance de pagos. Quizás ello ocurra con un suave crecimiento económico. De ser así sería doblemente meritorio.








Juan Latrichano

Analista económico de la CGE