El proyecto de ley destinado a avalar el acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y Repsol por expropiación de acciones de YPF obtendrá dictamen de mayoría este miércoles por parte de un plenario de Comisiones del Senado.
La iniciativa, que comenzó a debatirse el jueves último en un plenario de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda, con las presencias del ministro de Economía, Axel Kicillof; del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y del director de YPF, Miguel Gallucio, obtendrá dictamen el miércoles próximo con la firma de los legisladores del Frente para la Victoria y aliados del Movimiento Popular Neuquino (MPN).
Cumplido este paso, la iniciativa será llevada al recinto el 26 de marzo y se descarta que será aprobada por amplia mayoría, a partir de los votos del oficialismo en la Cámara alta.
Tras ello, el Gobierno aspira a convertirlo en ley en Diputados a más tardar antes de fines de abril.
En mayo de 2012, el Congreso sancionó la ley que declaró de interés público el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispuso la expropiación del 51 por ciento de las acciones que la española Repsol posee en YPF.
A partir de allí, la dirección de la empresa española inició una serie de reclamos en tribunales de Nueva York y ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), donde reclamó una compensación de 10.500 millones de dólares por su participación.
Pero en noviembre último se anunció un preacuerdo para definir la compensación, que terminó de definirse en febrero, en el que el Gobierno argentino se comprometió a pagar a Repsol 5.000 millones de dólares en títulos públicos. Al mismo tiempo, las partes se comprometieron a dejar de lado los reclamos judiciales iniciados tanto en tribunales nacionales o internacionales.
Cumplido este paso, la iniciativa será llevada al recinto el 26 de marzo y se descarta que será aprobada por amplia mayoría, a partir de los votos del oficialismo en la Cámara alta.
Tras ello, el Gobierno aspira a convertirlo en ley en Diputados a más tardar antes de fines de abril.
En mayo de 2012, el Congreso sancionó la ley que declaró de interés público el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispuso la expropiación del 51 por ciento de las acciones que la española Repsol posee en YPF.
A partir de allí, la dirección de la empresa española inició una serie de reclamos en tribunales de Nueva York y ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (CIADI), donde reclamó una compensación de 10.500 millones de dólares por su participación.
Pero en noviembre último se anunció un preacuerdo para definir la compensación, que terminó de definirse en febrero, en el que el Gobierno argentino se comprometió a pagar a Repsol 5.000 millones de dólares en títulos públicos. Al mismo tiempo, las partes se comprometieron a dejar de lado los reclamos judiciales iniciados tanto en tribunales nacionales o internacionales.