En el comentario de apertura, y tras las caídas iniciales de las bolsas europeas, señalábamos: "Algunos operadores esperan una jornada de menos a más, en la que retomaríamos el signo positivo ya esta misma mañana. Un operador del mercado de derivados comenta: Creo que la toma de beneficios inicial dará paso a nuevas compras. La confianza está volviendo al mercado después de la incertidumbre generada por los mercados emergentes. Los inversores se dan cuenta que no hay muchas alternativas de inversión al mercado de valores."
Las bolsas europeas, tras el cierre bajista de los mercados asiáticos, comenzaban la jornada con ligeras caídas, pero el bajo volumen de negociación, y el sentimiento optimista de los inversores, anticipaban una vuelta alcista tras esa apertura. Y así sucedió.
Este buen tono en las bolsas europeas estaba apoyado por:
- Subida del rating español por parte de Moody's.
- Buen tono en los futuros de Wall Street.
- Faltas de alternativas interesantes a los mercados de valores.
- Alta liquidez en el sistema.
Esos cuatro factores son potencialmente alcistas para las bolsas siempre y cuando la confianza inversora siga elevada, como está en la actualidad. Tras las últimas caídas, y la eliminación, por ahora, de la incertidumbre sobre las economías emergentes, los gestores han vuelto a plantearse la renta variable como mejor opción de inversión. De ahí que en un día de calma, como el actual, el dinero ha vuelto a aparecer.
Decimos de calma porque ni desde el punto de vista micro, ni macroeconómico, hoy hemos tenido referencias de importancia (a excepción del IFO de Alemania). Será a partir de mañana cuando conozcamos datos relevantes como la confianza consumidora en EE.UU., el PIB en Alemania, o la confianza empresarial en Francia.
El índice de confianza comercial IFO de Alemania ha sido la principal referencia del día. En el mes de febrero se situó en 111,3 frente 110,6 en enero y previsto. Buen dato, aunque el índice de expectativas de negocio se situó por debajo del mes anterior. Tuvo una buena acogida en los mercados.
Ahora bien, ¿justifica el contexto actual unas bolsas de nuevo en máximos? Creemos que no. Los últimos datos macro conocidos tanto en EE.UU. como Europa han sido decepcionantes. La economía China, y la posible burbuja en su sector inmobiliario, preocupan cada vez más. Casi finalizada la temporada de resultados en EE.UU. y Europa, las previsiones que se han realizado para los próximos trimestres, han sido muy moderadas. Las economías emergentes mantienen los problemas que tanto preocuparon a los inversores hace unas semanas. No han desaparecido.
Creemos que estamos iniciando un amplio proceso lateral en las principales bolsas mundiales, que posiblemente dure varios meses, y en la que se sucederán caídas y subidas con bajos volúmenes negociados. Este es el escenario que planteamos para el corto/medio plazo.
Este buen tono en las bolsas europeas estaba apoyado por:
- Subida del rating español por parte de Moody's.
- Buen tono en los futuros de Wall Street.
- Faltas de alternativas interesantes a los mercados de valores.
- Alta liquidez en el sistema.
Esos cuatro factores son potencialmente alcistas para las bolsas siempre y cuando la confianza inversora siga elevada, como está en la actualidad. Tras las últimas caídas, y la eliminación, por ahora, de la incertidumbre sobre las economías emergentes, los gestores han vuelto a plantearse la renta variable como mejor opción de inversión. De ahí que en un día de calma, como el actual, el dinero ha vuelto a aparecer.
Decimos de calma porque ni desde el punto de vista micro, ni macroeconómico, hoy hemos tenido referencias de importancia (a excepción del IFO de Alemania). Será a partir de mañana cuando conozcamos datos relevantes como la confianza consumidora en EE.UU., el PIB en Alemania, o la confianza empresarial en Francia.
El índice de confianza comercial IFO de Alemania ha sido la principal referencia del día. En el mes de febrero se situó en 111,3 frente 110,6 en enero y previsto. Buen dato, aunque el índice de expectativas de negocio se situó por debajo del mes anterior. Tuvo una buena acogida en los mercados.
Ahora bien, ¿justifica el contexto actual unas bolsas de nuevo en máximos? Creemos que no. Los últimos datos macro conocidos tanto en EE.UU. como Europa han sido decepcionantes. La economía China, y la posible burbuja en su sector inmobiliario, preocupan cada vez más. Casi finalizada la temporada de resultados en EE.UU. y Europa, las previsiones que se han realizado para los próximos trimestres, han sido muy moderadas. Las economías emergentes mantienen los problemas que tanto preocuparon a los inversores hace unas semanas. No han desaparecido.
Creemos que estamos iniciando un amplio proceso lateral en las principales bolsas mundiales, que posiblemente dure varios meses, y en la que se sucederán caídas y subidas con bajos volúmenes negociados. Este es el escenario que planteamos para el corto/medio plazo.