Por Nicolás Gandini | El Inversor Online
Representantes de casi todas las provincias se darán cita hoy a las 11 en el Ministerio de Planificación para realizar una nueva reunión del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Los recibirán Roberto Baratta, coordinador de la cartera, y Daniel Cameron, secretario de Energía. Será la tercera en los últimos 15 días, con un objetivo de máximo: terminar de definir los lineamientos de un Plan de Convergencia Tarifaria a nivel nacional, a fin de establecer los parámetros que se utilizarán para definir en el futuro inmediato el valor de las facturas de electricidad en todo el país.
El borrador del convenio entre Nación y provincias que circuló en las últimas dos semanas funda una serie de puntos que -de firmarse el acuerdo- incidirán en el funcionamiento del segmento de distribución eléctrica, que está en jaque a partir de la ola de cortes que aquejó Buenos Aires el mes pasado. La intención del Gobierno es dividir al territorio nacional en ocho regiones que tendrán su propio Valor Agregado de Distribución (VAD), el precio de referencia de la energía que se utiliza para estipular el valor de la tarifa que pagan los usuarios. Una vez definido ese indicador, las distribuidoras provinciales que estén por debajo de esa cifra podrán aumentar su tarifa, en tanto que las que lo superen deberán retraer el precio de la energía.
A cambio de acceder a esa condición, la Casa Rosada se comprometerá a financiar obras para mejorar el tendido eléctrico. Muchas están incluidas en el Plan Federal de Transporte II. Como requisito adicional, el Ejecutivo apunta a que las distribuidoras del interior del país no realicen aumentos tarifarios y mantengan los valores vigentes al 31 de diciembre de 2013.
La iniciativa oficial está encuadrada en una de mayor alcance: la reducción de los subsidios que recibe el sector energético, que en 2013 se acercaron a los $ 80.000 millones y representan una enorme carga para el presupuesto fiscal del Gobierno.

Tarifas Por Región Montamat
En esa dirección, si en una primera etapa el programa presentado por Cameron al CFEE prevé la unificación de los esquemas tarifarios en el ámbito nacional -incluso se propuso retomar el Pacto Federal Eléctrico redactado a principios de los ’90, que establecía criterios regulatorios para las áreas de generación, transporte y distribución eléctrica-, a la Casa Rosada le interesa más una segunda, ligada a la actualización de los valores de las boletas de luz en Capital Federal y Gran Buenos Aires, en el área de concesión de Edenor y Edesur, donde se destinan la mayor cantidad de subsidios.
Para poner las cosas en blanco sobre negro: la tarifa actual que cobran las distribuidoras de Buenos Aires -las únicas que permanecen bajo la órbita de la Nación- es cinco y seis veces más barata que la de Santa Fe y Córdoba, respectivamente. Según las planillas de Excel que preparó Planificación para darle un soporte técnico a las dos reuniones pasadas, la meta del Ejecutivo es llevar el VAD de Edenor y Edesur a $ 176 por megawatt por hora (MWh, unidad de medida),según pudo saber El Inversor Online en base a lo comentado por tres personas que asistieron a los encuentros anteriores del CFEE. Es prácticamente el doble que el valor actual, que ronda los 95 pesos.
Sin embargo, está por debajo de los VAD de las distribuidoras provinciales, que oscila entre los 200 y 300 pesos. A raíz del congelamiento tarifario que ya lleva más de 10 años, las tarifas residenciales de Edenor y Edesur han quedado muy desactualizadas con relación a las que se paga en el interior. Más por necesidad que por deseo, el Ejecutivo está obligado ahora a reducir esos desfasajes para aliviar, aunque sea un poco, la presión de los subsidios energéticos sobre el equilibrio fiscal del Tesoro. En la década del ’90, criticada de manera furiosa por el kirchnerismo, el VAD de Edenor y Edesur era de 30 dólares, es decir, una cifra similar a la que se cobra en el interior del país.
“Con este plan de convergencia, Planificación está desplegando una jugada preventiva: quiere evitar que cuando se actualicen las tarifas de Edenor y Edesur, la suba se replique en el interior del país”, explicó a El Inversor Online un funcionario provincial que asistió a la primera reunión con autoridades del Gobierno central.
La dos principales distribuidoras del país cobran un VAD cercano a los $ 95 por MWh. En rigor, son $ 60 por VAD y $ 30 por MWh en concepto del Focede, el cargo creado a fines de 2012 para financiar obras de mantenimiento del mallado de distribución en el área metropolitana. En conjunto, ambas compañías facturan alrededor de $ 4000 millones al año, de los cuales en 2013 $ 1200 millones se destinaron a cubrir salarios y cerca de 700 millones a inversiones en la red. “Este año, en función de cómo se cierren las paritarias, el costo salarial puede trepar hasta los $ 1600 millones. Si se pretende invertir en conjunto $ 2000 millones por año, tal como se presentó en el programa de obras anunciado el mes pasado, es necesario recomponer el ingreso de las compañías”, analizó un ejecutivo del sector.
- See more at: http://elinversoronline.com/2014/02/con-el-guino-de-gobernadores-el-gobierno-prepara-aumentos-para-edenor-y-edesur/#sthash.1d2jfuL0.dpuf