El diagnóstico precoz
del cáncer de mama es la base para potenciar las posibilidades del tratamiento
y su posterior cura. Resultan de vital
importancia los controles mamográficos en mujeres a partir de los 40 años, por
sobre el valor del autocontrol que ellas mismas puedan realizarse. Así lo
consignó el Dr. Federico Coló, mastólogo del Instituto Alexander Fleming.
El especialista reveló
que “el autoexamen de las mamas carece de valor, porque cuando se encuentra algo que es palpable es porque tiene más de un
centímetro y medio y la idea es encontrar nódulos que estén por debajo de un
centímetro, ya que en ese caso el 95% de los pacientes se cura con cirugía
y radioterapia”.
En la misma línea, un
reciente estudio de la
Sociedad Argentina de Mastología indicó que el 54,3% de las
mujeres con un tumor mamario concurre al médico porque se encontró algo
sospechoso. Eso significa que al momento de la consulta, un nódulo ya pudo
haber alcanzado entre 1,5 y 3 centímetros . En cambio, la mamografía es capaz de detectarlo cuando aún posee dimensiones
milimétricas, sin producir metástasis, con amplias posibilidades de curación.
Según la misma
publicación, el cáncer de mama tiene como edad promedio de aparición los 57
años, aunque el rango se distribuye entre los 44 y 70 años. Así, recomiendan
hacerse una mamografía anual a partir de los 40, aunque en pacientes con
fuertes antecedentes familiares se aconseja llevarla a cabo desde los 35 años.
“La mamografía debe realizarse en los
plazos recomendados porque ésta representa una foto del día anterior, es decir,
que si hasta hoy no hay nada, en el tiempo que queda por delante, sí puede
surgir un tumor y lo esperable es que en ese breve periodo de tiempo no alcance
a desarrollar el centímetro de tamaño”, señaló el mastólogo del Instituto Alexander Fleming.
Por último, se destaca como
imprescindible equilibrar las enormes desigualdades territoriales en cuanto al
acceso al control mamográfico. “La mujer argentina es consciente del cáncer de
mama y consulta más de lo que se puede pensar. Lo que se le tiene que facilitar es el acceso al estudio, además de la
continuidad de la consulta si fuera necesario”, puntualizó el Dr. Coló.