Comenzamos
el año con un Congreso Nacional que tiene una nueva conformación
como resultado de las elecciones del 2013, que no solo oxigeno al
mismo sino que el resultado de dicha elección sepulto cualquier
sueño reeleccionista de la Presidenta.
La
política argentina se caracteriza por la práctica del gatopardismo,
pero aún en el anárquico contexto en el que se encuentra la
Republica pareciera que soplan suaves brisas de cambios, algunos
ya concretados y otros que presumimos tengan la misma dirección y se
transformen en vientos cuando el año próximo ante la elección
presidencial se consoliden. Esto indudablemente genera demandas,
expectativas y acciones que no debemos desatender ni desaprovechar.
Los problemas que enfrentamos son tantos, tan serios, tan urgentes y
conocidos que nos imponen reflexionar y con inteligencia comenzar a
trabajar, concordante con esta nueva realidad.
Aquí cobran actualidad los conceptos del filósofo
español José Ortega y Gasset cuando en plena crisis mundial en el
año 1939, durante su exilio ambulante, en el curso de una
conferencia que dictaba en la Ciudad de La Plata nos decía:
“Argentinos a las cosas. Déjense de cuestiones previas
personales”….” No presumen ustedes el brinco magnifico que
daría este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez,
brevemente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse
de ellas directamente”, sabio consejo que desoímos. ¡Que
percepción de nuestro futuro que nosotros no supimos interpretar!
Este compromiso que enfrentamos todos los argentinos
debemos desde cada sector de la sociedad afrontarlo y hoy.
Nosotros vamos a circunscribirnos a lo que nos atañe
prioritariamente, el Mercado Bursátil Argentino, por otra parte no
debemos ignorar que es aquí donde esta la gran solución para el
crecimiento sostenido y seguro de las Economías Regionales y así
lograr definitivamente una verdadera Federalización de la República
Debemos reconstruir en forma insoslayable e
impostergable nuestro moribundo mercado de capitales, esto ya dejo de
ser una necesidad empresaria para transformarse en una necesidad de
la Nación. Nuestras erradas, erráticas y expropiatorias
políticas económicas nos han llevado a transformarnos en un país
ignorado y repudiado por la comunidad económica mundial.
El
año anterior fue reglamentada la Ley sobre el Mercado de Capitales
por la Comisión Nacional de Valores (CNV), todas las voces
individuales relacionadas directa o indirectamente con el mismo
fueron de rechazo y censura a dicha Ley, igual actitud tuvimos
nosotros desde el IADER y así también nos expresamos en
diferentes notas publicadas.
Pero curiosamente en su mayoría las diferentes
entidades que conforman todo el Sistema Bursátil Argentino
aceptaron con preocupante mansedumbre lo dispuesto por la CNV.
Como debemos afrontar este desafío? Pues bien vale
recapitular y cotejar algunos índices de cómo fuimos y donde
estamos, para luego con inteligencia, perseverancia, sabiduría,
dedicación y trabajo sepamos reencontrar el camino que hace ya
muchas décadas abandonamos, y aquí bien vale recordar al General
Julio A. Roca cuando finalizada de la Revolución del 80 propuso
como su programa de gobierno “PAZ Y ADMINISTRACION”. Hoy más
que nunca cobra actualidad este propósito.
Para ello debemos necesariamente abandonar políticas de
ocultamiento, fundadas en un sistemático accionar temeroso,
engañoso, no transparente y en algunos casos corruptos.
Aunque
pequemos de reiterativos es necesario comparar la evolución de los
índices más indicativos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
(BCBS) para poder evaluar su comportamiento a través de los años,
por ello nos preguntarnos: ¿Donde estábamos y donde estamos?
Para ello tomemos los índices más orientativos y
relevantes:
---Empresas
autorizadas a cotizar en BCBS. Año 1960 Empresas 660
Año
2014 Empresas 101
---Tamaño
y origen de las empresas cotizantes:
Década de 1960 el 90% de las empresas eran
medianas y nacionales.
Año 2014 solo grandes y en su mayoría de
origen extranjero.
---Cotejemos
la cantidad y evolución de las empresas autorizadas cotizar en la
BCBS y en la Bolsa de Comercio de San Pablo Brasil
Buenos Aires Año 1970 414 Empresas. Año 2014
101 Empresas
San Pablo Año 1970 200 Empresas. Año
2014 458 Empresas
---Títulos
Provinciales y Municipales cotizantes en la BCBS:
Década de los años 1930 Títulos 140
Año 2014 Títulos 0
---Monto
operado en dólares por rueda en el piso:
Década
1990 alcanzó los 130 millones de dólares diarios (dólar 1 a 1 )
Año
2014 promedio 6 millones de dólares diarios ( dólar
blue* $11.-)
---Índice
Merval:
Década de 1990 Puntos 930. (dólar 1 a 1 )
Año 2014 Puntos 5.400. (dólar blue*
$11,-)
---Valores
índices del Merval en moneda constante* correspondería.
Década 1990 Puntos 930 dólar 1 a1
Año 2014 Puntos 490. dólar blue* a
$ 11.-
*Dólar
blue eufemismo de dólar mercado libre. No obstante que el dólar a
través del tiempo viene sufriendo devaluaciones, para este caso se
lo toma como referencia de moneda de valor constante.
De esto se desprende lo falaz y engañoso del argumento
de algunos medios cuando destacan los niveles record alcanzados por
el índice Merval, algunos maliciosamente y otros por desinformación
omiten reflejar los mismos en moneda constante.
A
pesar del crecimiento que tuvo el índice Merval durante el 2013 de
casi el 90%, el deterioro del mismo resulta evidente. Aquí vale
detenernos para hacer una necesaria y breve observación, el citado
índice se vio incrementado por factores que no hacen al crecimiento
de las empresas o de la economía. Muy por el contrario, la
volatilidad y la incertidumbre del rumbo económico, el permanente
deterioro de la economía, la pronunciada brecha entre el dólar
oficial y el blue, la constate perdida de reservas del Banco
Central, el resultado de las elecciones, transformó a algunas
mega-empresas en activos de refugio, todo esto sumado a otros
factores que requieren un análisis más pormenorizado por su
relevancia pero que escapan al propósito de este informe,
justifican el crecimiento del índice Merval durante el 2013.
---Socios de la BCBS
Año 1888 Socios 4566
Año 2014 Socios 3870
Si observamos la población durante la década de los
años 1880 era de alrededor 3.500.000 habitantes, los asociados a la
BCBS representaban el 1,3 por mil de la población.
Transcurridos 126 años, hoy con una población de
alrededor de 42.000.000 habitantes, para mantener la proporción
deberíamos tener 54.600 socios.
Estas cifras nos están indicando el lamentable proceso
de desculturizacion bursátil que se produjo en nuestro país y de
que modo el mercado fue jibarizado. Inversamente en el mundo
desarrollado los mercados de capitales no solo crecieron en forma
exponencial sino que supieron generar un universo de derivados
financieros que hoy mueven el comercio y las finanzas mundiales.
Creemos que estos índices no dejan lugar a las dudas en
cuanto a nuestro declinar, los motivos son similares a los de nuestra
decadencia como Nación, pero ello no es disculpa o motivo para
ocultar nuestra responsabilidad como integrantes o participantes del
Sistema Bursátil Argentino, todos tenemos responsabilidad por acción
y/o por omisión.
Que debemos hacer todos los que de una forma u otra
conformamos y participamos del Mercado de Capitales,
autoconvocarnos y reunirnos en cualquiera de las dos Bolsas que son
lideres en la Argentina, Buenos Aires o Rosario, preferentemente en
esta última, para así ya dar un sentido federal a la convocatoria,
y debatir las reformas que se deben introducir a la deplorable
Ley de Mercado de Capitales que el Congreso de la Nación sancionó
y que la CNV reglamento. Promover y desarrollar a través de las
Bolsas Regionales los diferentes instrumentos de crédito ya
existentes como son los Fondos Cerrados de Crédito, las Obligaciones
Negociables, las Sociedades de Garantías Reciprocas, los
Fideicomisos Financieros, así mismo facilitar la creación de
Seguros por Insolvencia, etc. Lograr que las Provincias y los
Municipios financien la obra publica por medio de la colocación de
títulos en el Mercado de Capitales. Todo esto con un objetivo
ulterior: tratar a través de la integración de consolidar una Liga
de Bolsas Regionales. No olvidando nunca que la seguridad jurídica
es la base sobre la que se asienta toda sociedad ordenada y en forma
predominante el sistema bursátil.
Esta es la oportunidad para que las Cámaras Empresarias
y empresarios provinciales participen, hagan oír su voz y opinión
dado a que desde Buenos Aires nos ignoran y cundo nos miran, nos
tratan con desden, para ello debemos concertar programas a largo
plazo, solo de esta forma lograremos desarrollar un Mercado de
Capitales sólido, fuerte y nacional, haciendo así efectiva una
verdadera integración de nuestras Economías Regionales, para
finalmente dar cumplimiento cierto a lo que indica nuestra
Constitución “SER UN PAIS FEDERAL”.
Diego
Lo Tártaro Presidente de IADER