https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Confederación General Económica Informe económico al cierre del 10 de diciembre de 2013

Las medidas que se aplicaron en estos últimos días comienzan a rendir frutos. Los más destacados conciernen a la reducción de la brecha entre el dólar paralelo y el oficial y a la interrupción del drenaje de reservas.  

Panorama internacional

Todo parece indicar que finalmente habrá acuerdo entre demócratas y republicanos con relación al presupuesto de los Estados Unidos. De ser así tendremos un comienzo de año mas calmo.

Panorama nacional


·         Evolución de la producción

Las ventas en supermercados crecieron un 18.4% y  en los centros de compras un 20.4%. Ambas a valores constantes, en octubre y en comparación contra igual mes del año pasado.

La construcción creció un 6% y la demanda de servicios públicos un 7.3%. Ambos en octubre y en comparación contra igual mes de 2012.

Tendremos un cierre de año con un crecimiento estimado del 5 % relativo a la producción global.



·         Situación  fiscal

El resultado fiscal primario fue superavitario en $ 412 millones en septiembre. En los primeros 9 meses el superávit fue de 6.855 millones de pesos

El resultado fiscal financiero  (incluye pago de intereses) de septiembre fue deficitario en 4.842 millones de pesos. En los primeros nueve meses el déficit financiero fue de 22.107 millones de pesos (37 % más que en igual período del año pasado)

Todo parece indicar que los pronósticos que refieren a un crecimiento del 100% del déficit financiero del año en curso, no se cumplirán. Nuestra estimación es del 50%.


·         Situación monetaria


En el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 29 de noviembre  la base monetaria creció un 9.6%. En igual período del año pasado había crecido un 20%. Estos datos siguen confirmando la tendencia  a desacelerar la emisión monetaria.

La menor expansión relativa está haciendo que la tasa de interés se eleve. La tasa promedio de bancos privados que estaba hace mas dos meses en el 17.87%(15 de septiembre) alcanzó  un 19.18 % al cierre del 29 de noviembre.

·         Panorama externo y Cambiario

Tras las últimas medidas aplicadas (devaluación del dólar oficial y baja del dólar paralelo) se advierte una fuerte reducción de la brecha cambiaria.  El ritmo del dólar oficial quitó incentivos a los exportadores retrasando estos sus operaciones,  al tiempo que se aceleran las operaciones de importación. Para ello las autoridades del BCRA pensaron en la emisión de un bono en pesos ajustable por dólar oficial. Con ello apuntan a que los exportadores liquiden sus divisas  e inviertan en ese título. Con ello se intenta recomponer el nivel de reservas.

·         Sustentabilidad del modelo

En los últimos días se detuvo el drenaje de reservas( en los últimos tres días las reservas crecieron estimativamente en 20 millones de dólares). Creemos que de continuar con esta tendencia la calma retornará y con ella el modelo mantendrá sus rasgos positivos.



Juan Latrichano
Economista de la CGE