Jorge Capitanich, jefe de Gabinete de ministros, reclamó esta mañana durante la habitual conferencia de prensa que brinda en la Casa Rosada, que los productores agropecuarios y las cerealeras "no especulen" y que "liquiden" los dólares obtenidos de las exportaciones.
El jefe de ministros se refirió a un titular del diario El Cronista Comercial de hoy, que sostiene que "los productores retienen soja por 6.300 millones de dólares para cubrirse de una mayor devaluación". Según Capitanich, "la tendencia en los precios de la soja es a la baja, por lo tanto que no especulen respecto a maniobras de carácter financiero".
El jefe de Gabinete recordó que el Gobierno nacional creó un instrumento "para garantizar las condiciones de liquidación y creemos que se dan las condiciones para la liquidación de soja y eso tiene un impacto desde el punto de vista de la evolución de las reservas".
La nota del diario El Cronista Comercial a la que hizo referencia Capitanich obtuvo el monto final en base a las ventas que los exportadores y la industria informaron a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
Según ese cálculo, los productores estarían reteniendo la cosecha de la oleaginosa como consecuencia de la "aceleración de la devaluación", que llegó a un ritmo del 50 por ciento anual.
Según información de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entre enero y octubre pasado las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 20.931,8 millones de dólares, 3,4 por ciento más (692,9 millones) que en el mismo lapso del año pasado.
Por otro lado, Capitanich también contestó a un titular del diario La Nación de hoy, que sostiene que "a Estados Unidos le preocupa la caída de las reservas de Estados Unidos", al asegurar que "nosotros manifestamos nuestra preocupación respecto a Estados Unidos porque la deuda pública supera más del 100 por ciento del Producto Bruto Interno".
"Nadie dice que la Argentina disminuyó el 50 por ciento la base monetaria", resaltó el Jefe de Gabinete.
Según el matutino porteño, funcionarios del gobierno de Barack Obama se manifestaron preocupados por la caída de reservas y advirtieron que el Gobierno nacional debería tomar medidas para contenerlas.
Capitanich explicó además que el 75 por ciento de las reservas del Banco Central se destinaron al pago de deuda, "casi 178 mil millones de dólares en la última década. Deuda que no contrajo este Gobierno, pero deuda que permitió a la Argentina tener autonomía para crecer y ser el país que más creció en América Latina y que creó 6 millones de puestos de trabajo".
Para el jefe de Gabinete, "gracias a esa política y a la renegociación de la deuda pública, que fue la más exitosa de la historia de la humanidad, el ajuste del que tanto hablan no cayó sobre el pueblo argentino sino que se ha salvado y ha generado más empleo y más oportunidades de trabajo".
En lo que va del año, las reservas del BCRA perdieron 12.134 millones de dólares para totalizar 31.156 millones. Sólo por pagos de servicios de deuda, a través del Fondo de Desendeudamiento, se aplicaron 7.957 millones de dólares. A cambio de ese dinero, el BCRA recibió una Letra del Tesoro a diez años.
El jefe de Gabinete recordó que el Gobierno nacional creó un instrumento "para garantizar las condiciones de liquidación y creemos que se dan las condiciones para la liquidación de soja y eso tiene un impacto desde el punto de vista de la evolución de las reservas".
La nota del diario El Cronista Comercial a la que hizo referencia Capitanich obtuvo el monto final en base a las ventas que los exportadores y la industria informaron a la Dirección de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y de la producción final, que se ubicó en 49,5 millones de toneladas.
Según ese cálculo, los productores estarían reteniendo la cosecha de la oleaginosa como consecuencia de la "aceleración de la devaluación", que llegó a un ritmo del 50 por ciento anual.
Según información de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entre enero y octubre pasado las liquidaciones por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 20.931,8 millones de dólares, 3,4 por ciento más (692,9 millones) que en el mismo lapso del año pasado.
Por otro lado, Capitanich también contestó a un titular del diario La Nación de hoy, que sostiene que "a Estados Unidos le preocupa la caída de las reservas de Estados Unidos", al asegurar que "nosotros manifestamos nuestra preocupación respecto a Estados Unidos porque la deuda pública supera más del 100 por ciento del Producto Bruto Interno".
"Nadie dice que la Argentina disminuyó el 50 por ciento la base monetaria", resaltó el Jefe de Gabinete.
Según el matutino porteño, funcionarios del gobierno de Barack Obama se manifestaron preocupados por la caída de reservas y advirtieron que el Gobierno nacional debería tomar medidas para contenerlas.
Capitanich explicó además que el 75 por ciento de las reservas del Banco Central se destinaron al pago de deuda, "casi 178 mil millones de dólares en la última década. Deuda que no contrajo este Gobierno, pero deuda que permitió a la Argentina tener autonomía para crecer y ser el país que más creció en América Latina y que creó 6 millones de puestos de trabajo".
Para el jefe de Gabinete, "gracias a esa política y a la renegociación de la deuda pública, que fue la más exitosa de la historia de la humanidad, el ajuste del que tanto hablan no cayó sobre el pueblo argentino sino que se ha salvado y ha generado más empleo y más oportunidades de trabajo".
En lo que va del año, las reservas del BCRA perdieron 12.134 millones de dólares para totalizar 31.156 millones. Sólo por pagos de servicios de deuda, a través del Fondo de Desendeudamiento, se aplicaron 7.957 millones de dólares. A cambio de ese dinero, el BCRA recibió una Letra del Tesoro a diez años.
nosis