https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Tras la venta de Telecom, el WSJ aún advierte sobre riesgo para invertir en la Argentina

El ingreso de fondo de inversión Fintech Advorsory, propiedad del empresario mexicano David Martinez, en Telecom Argentina llama la atención del mercado en torno a que si el país volvió a convertirse en una oportunidad de inversión o aún quedan riesgos. 

Tal es así que el diario estadounidense The Wall Street Journal, en su versión en español, destaca la decisión de Martinez, que también es dueño del 40% de la operadora de cable Cablevisión, aunque consulta a un analista que sostiene que “se puede ver la luz al final de túnel, pero no se sabe si la luz es del tren que viene hacia usted”. 

“Como director de un fondo de cobertura especializado en deuda con problemas, el inversionista mexicano ha tenido mucha práctica para descifrar cuándo un activo ha sido tan vapuleado que vale la pena comprarlo. Su más reciente apuesta es invertir en Argentina”, comienza el artículo del WSJ.
 
“Argentina presenta increíbles oportunidades de crecimiento a largo plazo, en mi opinión las mayores en América Latina”, indicó Martínez en una entrevista, según reproduce el diario. “Hay un valor enorme en la empresa. Claramente, los títulos argentinos están deprimidos, pero el potencial es abrumador”.
 
“Argentina es un destino que muchos inversionistas han evitado desde 2001, cuando incumplió pagos sobre u$s 100.000 millones de deuda externa. La pareja de gobernantes populistas conformada por el fallecido expresidente Néstor Kirchner y su esposa, la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner, usó los precios altos de los commodities y el gasto público para recuperar la economía. Pero las consecuencias han sido una inflación alta, controles de precios y problemas fiscales crecientes”, describe el diario.
 
Y enumera las “batallas de los K” contra grandes empresas, incluido un prolongado enfrentamiento con el campo, la nacionalización de la petrolera YPF SA, que era propiedad de la española Repsol. Y ahora presiona para obligar al gigante de los medios Grupo Clarín SAa dividir sus negocios.

También describe a Martínez que nació en México y dejó el seminario para convertirse en inversor. Hizo una fortuna invirtiendo en deuda deprimida incluida la de México, India y Pakistán. Aunque busca oportunidades a bajo precio en el mundo de la inversión, Martínez es conocido como alguien que derrocha en su vida personal. En 2003 estableció un récord por haber pagado unos u$s 42 millones por un departamento en Manhattan en la cima del Centro Time Warner. Ahora, pasa la mayor parte de su tiempo en Londres.
 
“Martínez forma parte de un pequeño grupo de inversionistas que están dispuestos a pasar por alto el estatus de Argentina como paria financiero y a apostar en el país a largo plazo. El gobierno de Fernández de Kirchner termina en 2015, y muchos inversionistas prevén que el próximo presidente sea más pragmático y menos hostil a los empresarios. Chevron Corp. recientemente acordó financiar la mayor parte de una empresa conjunta de u$s 1.500 millones con YFP para desarrollar los amplios depósitos de petróleo y gas de esquisto de Argentina”, agrega el diario.

De todos modos, mientras Argentina podría parecer atractiva a futuro, abundan los riesgos, indicó Jorge Mariscal, director general de inversión en mercados emergentes de UBS Wealth Management. “Se puede ver la luz al final de túnel”, sostuvo Mariscal. “Pero no se sabe si la luz es del tren que viene hacia usted”. Entre otras cosas, que la moneda argentina está sobrevalorada. Si de repente el gobierno permitiera que flotara libremente, podría reducir a la mitad el valor de activos argentinos denominados en dólares de la noche a la mañana, observó.
 
Asimismo, el WSJ también hace un recuento de los problemas del país: Argentina aún no le pagó a Repsol por expropiar el año pasado una participación de 51% en YPF. La nacionalización de Aerolíneas Argentinas. La salida de la minera brasileña Vale del país por problemas con la alta inflación, crecientes costos, una prohibición de enviar dividendos a otros países y un mercado de divisas altamente regulado. Los riesgos en el mercado de telecomunicaciones, como muestra el caso Clarín. Hace unos años, el gobierno de Kirchner calificó a Telecom Argentina de monopolio y amenazó con nacionalizarla. Argentina no ha permitido que las empresas de telecomunicaciones compren espectro para mejorar los servicios móviles, y el país ha quedado regazado frente a sus pares a la hora de ofrecer opciones como comunicaciones de datos de 4G.
 
“Obviamente hay algunas limitaciones de política a corto plazo, pero eso es el corto plazo”, aseguró. “Superar eso y muchas otras dificultades implica hablar con el gobierno y negociar. Estos escenarios son difíciles pero eso no significa que esos cuellos de botella no se puedan superar; soy bastante optimista de que se podrá”, sostuvo Mariscal a WSJ.