Banco
Galicia anunció los 5 investigadores que recibirán los estímulos
de la 4ta Edición del Fondo
para la Conservación Ambiental para
desarrollar sus proyectos y los 5 proyectos que recibieron menciones
especiales.
El
Fondo para la Conservación Ambiental fue creado
por Banco Galicia en 2010 y
tiene como
objetivo incentivar proyectos de investigación y gestión que
busquen la conservación ambiental. En
esta cuarta edición la temática elegida fue la investigación o el
desarrollo
técnico para el uso de fuentes de energías renovables.
Constanza
Gorleri, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Banco
Galicia, recordó
que desde el lanzamiento del Fondo para la Conservación Ambiental se
evaluaron 453 proyectos.
“A lo largo de estas cuatro ediciones que desarrollamos del Fondo,
cada una destinada a una temática diferente, nos hemos encontrado
con investigaciones de excelencia. Además al realizar el seguimiento
del proyecto tomamos conciencia de la mejora concreta que se obtiene
por eso estamos convencidos del camino que elegimos y que seguiremos
impulsando”, dijo
Gorleri.
El
Jurado estuvo compuesto por el Ing. Daniel Zamboni (Jefe de
Operaciones de ENARSA), Ing. Alejandro Haim (investigador
categorizado UTN, especializado en Energías Renovables), Ing.
Cristian Wallace (co-fundador en Enersol Ingeniería – Energías
Renovables), Dipl. Annette Riechmann (especialista en el sector de
ambiente y energía en la Cámara de Comercio e Industria
Argentino-Alemana) y Lic. Daniel Ramadori (Asesor del Directorio de
la Administración de Parques Nacionales).
Los
galardonados fueron:
Prof.
Roberto Tula, Investigador
de la Universidad Tecnológica Nacional, Departamento de Ingeniería
Mecánica, por el proyecto “Aprovechamiento de la energía
undimotriz” en el Mar Argentino.
Ing.
Jorge Senn,
Profesor y Decano de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad
Nacional de Misiones, por el proyecto “Optimización
de sistemas de producción en base a secaderos solar-biomasa” para
alimentos.
Ing.
Lucas Gallo Mendoza,
investigador de la Estación Experimental Reconquista del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Su proyecto
“Biodigestores
tubulares: Una estrategia para la generación de biogás y reducción
de impactos ambientales negativos en el NEA”.
Ing.
Leandro Magri,
maestrando en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica
Nacional, presentado por la Fundación Suntentator. Su
proyecto “Desarrollo de colectores solares sociales
autofabricables”, tiene como objetivo alcanzar mejoras energéticas
a menores costos.
Dra.
Susana Larrondo,
Jefe
División Materiales Funcionales para Celdas de Combustible
(CINSO-UNIDEF-MINDEF-CONICET).
Directora
de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de San
Martín (UNSAM) por el proyecto “Nanocerámicos
para la producción sustentable de energía a partir de biogás
proveniente de desechos domiciliarios”, busca generar una
revalorización del biogás producido en rellenos sanitarios
Por
otra parte el jurado recomendó a otros 5 proyectos y los distinguió
con una Mención
Especial:
Arq.
Sebastián Miguel, Magister
en Diseño Arquitectónico Avanzado – FADU-UBA. Director
Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño, por el proyecto “Generación
de electricidad a partir de ejercicio físico en estaciones
recreativas: Proyecto ENERGICIO”,
Ing.
Hugo Permingeat,
Doctor
de la Universidad Nacional de Rosario. Profesor Adjunto Química
Biológica, Categoría II Programa Nacional de Incentivos a Docentes
e Investigadores, por el proyecto “Expresión
de enzimas tolerantes al oxígeno en microalgas para producir
hidrógeno en condiciones fotosintéticas”.
Arq.
Carlos Leviton,
Master
Planning Architectural Asssociation Londres. Investigador.
Coordinador de la Red la Vivienda OPS. Director
centro investigaciones CEP de UBA. Su
proyecto “Modulo Ecoeficiente para la vivienda social”, apunta a
aportar soluciones concretas al ahorro de energía en la
construcción.
Tec.
Mec. Federico Gallo,
estudiante avanzado de la carrera Ingeniería Mecánica de la
Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires por el proyecto
“Construcción de un Biodigestor”.
Ing.
Alejandro Kerkhoff,
Master en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Salta.
Su proyecto “Parque Temático en Energías Renovables”, tiene el
objetivo de presentar diferentes sistemas demostrativos basados en
energía solar, eólica, térmica, bio-energía y sistemas de
aprovechamiento hidráulicos, tanto para el bombeo como la generación
de energía eléctrica y mecánica.
El
Fondo para la Conservación Ambiental está auspiciado por la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la
Administración de Parques Nacionales (APN). Además Banco Galicia
por medio de su cuenta de twitter, @galiciarsc,
utilizó el hashtag, #foca2013, para transmitir las novedades de la
ceremonia a toda la comunidad.
Para
mayor información sugerimos visitar galiciasustentable.com
o
sumarse al canal de Twitter (@galiciarsc) y Facebook (Banco
Galicia Sustentable).
Acerca
de RSC Banco Galicia:
La
política de Responsabilidad Social Corporativa del Banco Galicia se
asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá
desarrollarse en tanto se considere el ambiente y el entorno social.
Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos, que guían
la conducta de los colaboradores del Banco, y se reflejan y concretan
en políticas, prácticas y programas.
Desde
el 2009 posee la certificación de la norma ISO 14001 – Sistema de
Gestión Ambiental. El mismo fue recertificado durante el año 2012.
Además adhirió al Comunicado de Copenhague que promueve y favorece
la integración al mercado de trabajo de personas en situaciones de
vulnerabilidad social o con capacidades especiales. En el 2008
también adhirió al Carbon Disclosure Project e incorporó criterios
de eco-eficiencia en la compra de insumos de oficina y material de
marketing. En el 2004, el Banco Galicia suscribió el Pacto Global de
la ONU.
Las
acciones de RSC hacia la comunidad trabajan en tres ejes: educación,
promoción laboral y salud.
En
cuanto a política ambiental, Banco Galicia promueve la mejora
continua en la gestión para minimizar el impacto directo e indirecto
por sus operaciones en el ambiente.