Fuertes caídas en las bolsas europeas, en una sesión de toma de beneficios tras las subidas de ayer, ante la falta de catalizadores alcistas que den continuidad a las alzas.
El Eurostoxx 50 -1,02% a 3.049 puntos. Ibex 35 -1,57% a 9.629 puntos. DAX -0,35%. CAC 40 -1,12%. Mibtel -1,77%
El Eurostoxx 50 -1,02% a 3.049 puntos. Ibex 35 -1,57% a 9.629 puntos. DAX -0,35%. CAC 40 -1,12%. Mibtel -1,77%
Iniciábamos la sesión con moderadas alzas en las bolsas asiáticas, aunque con un volumen de contratación menor que el de jornadas anteriores. Buen comportamiento de los sectores de consumo e industrial.
Pocas referencias antes de la apertura europea, que fue con caídas cercanas al medio punto porcentual, y con los inversores a la espera de los importantes datos de sentimiento en Alemania y en la Eurozona que conoceríamos horas más tardes.
Antes de la publicación del indicador ZEW se daba a conocer la producción industrial italiana en septiembre, que subió un 1,6% frente +0,5% esperado, y +2,2% anterior. Buen dato tanto por situarse por encima de las previsiones, como por la modificación al alza de la referencia de agosto.
También se daba a conocer la exitosa subasta de deuda española. Con una cuantía de colocación por encima del rango estimado, y a tipos más bajos que lo esperado. En las Letras a 12 meses el Tesoro pagó el menor tipo histórico en el 0,678%. Sigue habiendo fuerte demanda de los activos españoles de renta fija.
En cuanto al ZEW al que hacíamos antes referencias, valoración positiva para Alemania, y algo menos para la euro zona. El índice de sentimiento alemán en noviembre se situó por encima de las previsiones y por encima del dato de octubre. Destacar que el motivo de esa subida fue el subíndice de expectativas, dado que el de condiciones actuales fue relativamente malo por la decisión del BCE de bajada de tipos. Los ahorradores alemanes no ven con buenos ojos la actuación del Banco Central Europeo, y creen que la bajada de tipos pudo haber sido debida a una situación económica peor de la prevista.
Respecto al ZEW de la euro zona, el índice de sentimiento subió en noviembre ligeramente respecto a octubre, pero se situó muy por debajo de las previsiones (60,2 vw 63,1 previsto).
Destacar también la revisión a la baja que hizo la OCDE para el crecimiento de la economía mundial en 2014. El crecimiento esperado del PIB global es ahora del 3,6% frente el 4,0% anterior. Para la euro zona reduce el crecimiento en una décima al 1,0%. Afectó negativamente a las bolsas europeas.
Los índices de ventas semanales en las cadenas comerciales en EE.UU. muestran una cierta desaceleración del consumo en los últimos meses. Dato negativo para la economía del país y para su mercado de valores.
El dato más importante al otro lado del Atlántico eran los costes laborales, en los que no se apreció ninguna tensión inflacionista desde el punto de vista salarial.
Nada más en una sesión de clara toma de beneficios. En la que las bolsas europeas, al no poder con la resistencia de las cercanías de los máximos anuales alcanzados ayer, han vuelto al proceso consolidativo que desarrollan desde mediados de octubre, y que podría alargarse aún más en el tiempo.
En EE.UU. el mercado de valores tiene mayor fortaleza, y sigue en zona de máximos históricos sin ánimo de iniciar la corrección que todo el mundo espera. Si los fondos de pensiones estadounidenses empiezan a equilibrar sus carteras (reduciendo su posición en renta variable), como cree Larry Flink de Blackrock, entonces corregirán de forma casi inevitable. Pero habrá que esperar.
Pocas referencias antes de la apertura europea, que fue con caídas cercanas al medio punto porcentual, y con los inversores a la espera de los importantes datos de sentimiento en Alemania y en la Eurozona que conoceríamos horas más tardes.
Antes de la publicación del indicador ZEW se daba a conocer la producción industrial italiana en septiembre, que subió un 1,6% frente +0,5% esperado, y +2,2% anterior. Buen dato tanto por situarse por encima de las previsiones, como por la modificación al alza de la referencia de agosto.
También se daba a conocer la exitosa subasta de deuda española. Con una cuantía de colocación por encima del rango estimado, y a tipos más bajos que lo esperado. En las Letras a 12 meses el Tesoro pagó el menor tipo histórico en el 0,678%. Sigue habiendo fuerte demanda de los activos españoles de renta fija.
En cuanto al ZEW al que hacíamos antes referencias, valoración positiva para Alemania, y algo menos para la euro zona. El índice de sentimiento alemán en noviembre se situó por encima de las previsiones y por encima del dato de octubre. Destacar que el motivo de esa subida fue el subíndice de expectativas, dado que el de condiciones actuales fue relativamente malo por la decisión del BCE de bajada de tipos. Los ahorradores alemanes no ven con buenos ojos la actuación del Banco Central Europeo, y creen que la bajada de tipos pudo haber sido debida a una situación económica peor de la prevista.
Respecto al ZEW de la euro zona, el índice de sentimiento subió en noviembre ligeramente respecto a octubre, pero se situó muy por debajo de las previsiones (60,2 vw 63,1 previsto).
Destacar también la revisión a la baja que hizo la OCDE para el crecimiento de la economía mundial en 2014. El crecimiento esperado del PIB global es ahora del 3,6% frente el 4,0% anterior. Para la euro zona reduce el crecimiento en una décima al 1,0%. Afectó negativamente a las bolsas europeas.
Los índices de ventas semanales en las cadenas comerciales en EE.UU. muestran una cierta desaceleración del consumo en los últimos meses. Dato negativo para la economía del país y para su mercado de valores.
El dato más importante al otro lado del Atlántico eran los costes laborales, en los que no se apreció ninguna tensión inflacionista desde el punto de vista salarial.
Nada más en una sesión de clara toma de beneficios. En la que las bolsas europeas, al no poder con la resistencia de las cercanías de los máximos anuales alcanzados ayer, han vuelto al proceso consolidativo que desarrollan desde mediados de octubre, y que podría alargarse aún más en el tiempo.
En EE.UU. el mercado de valores tiene mayor fortaleza, y sigue en zona de máximos históricos sin ánimo de iniciar la corrección que todo el mundo espera. Si los fondos de pensiones estadounidenses empiezan a equilibrar sus carteras (reduciendo su posición en renta variable), como cree Larry Flink de Blackrock, entonces corregirán de forma casi inevitable. Pero habrá que esperar.