https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Visión general del mercado: El shutdown show Por Fernando Damián

¿Qué tipo de "shutdown" tendremos?… ¿uno corto o uno largo? Esta es la cuestión de cara a si las estructuras de precios de muchos subyacentes en los diferentes mercados cogerán tendencia o si en cambio continuarán complicando las previsiones y el trading.

En segundo lugar y más importante, pero como atado al mismo paquete… ¿afectará el "shutdown" las negociaciones de cara al aumento del "debt ceiling"? ¿Puede entrar Estados Unidos en "default" por culpa del desentendimiento de sus políticos? Bill Gross, gestor de PIMCO, ha dicho que la posibilidad es de uno en un millón y eso lo más negativo que se ha visto, porque todos indican que las posibilidades son de "cero". Pero lo cierto es que aun siendo mínimas, las posibilidades son un poco mayores que una en un millón.
Hay dos principales problemas de cara al "shutdown". El primero reside en que el pueblo norteamericano no está mayoritariamente ni a favor de la postura del presidente Obama ni a favor de la postura de los republicanos.

Hay un empate en las encuestas en torno a quién tiene la culpa y además, hay un porcentaje a mi modo de ver "alto" de quienes estiman que ambos tienen la culpa de este "cierre del Gobierno".

En algún momento habrá un acuerdo que levante el "shutdown" y ello debería provocar un festejo en los mercados. Pero empecemos a meditar que ello puede ser dentro de una hora o también dentro de unos meses, haciendo que el mercado se ponga como una cabra loca. En realidad, el término es otro, pero por educación utilizaré "cabra loca". Y es un problema grave para el trader.

Las claves estarán en cómo se muevan las encuestas y el hastío de la opinión pública norteamericana. Los políticos en Estados Unidos viven el nivel de aprobación más bajo de la historia y ello no sucede en los mercados alcistas. Es un signo evidente de un "social mood" negativo que está socavando los cimientos del mercado, y esto es así lo quiera ver quien lo quiera ver.

Pero la política es la política y de las encuestas se desprende que a las partes no les conviene un acuerdo actualmente, por lo menos en teoría. No le conviene al partido demócrata porque tiene que mostrar fortaleza al estar en el poder y no le conviene al partido republicanoporque es un todo o nada de cara a las próximas presidenciales. Las encuestas irán cambiando, pero esto es lo que hay ahora mismo: 38% vs 39%.

En segundo lugar, hay un problema más, porque la discusión gira en torno a la nueva ley sanitaria (conocida como "Obamacare") que paradójicamente entró en vigor automáticamente cuando comenzó el "shutdown". Los republicanos se oponen a esa ley y quieren negociar la dilación de su entrada en vigor, sin lo cual no aprobarán el presupuesto. Obama en cambio, "no va a negociar" sobre ese punto. En medio, ambos partidos se han colocado en una postura extrema que parece un callejón "sin salida" para nuestra forma de pensar "no anglosajona". Lo digo de otra forma: en cualquier otro país, ante una situación así, iríamos hacia un seguro "default". Y es que los republicanos tienen a la opinión pública a favor, ya que un 57% se opone a la ley sanitaria contra un 38% que la aprueba.

Alguien perderá mucho y el Presidente no puede darse ese lujo en estos momentos, por ello no negocia. Y del otro lado del ring, los republicanos pueden jugar un pulso a "todo o nada", porque tienen muy poco para perder. Muy complicado todo, realmente un entuerto como hace mucho que no se ve.
Bajo todo este panorama no tenemos otra alternativa más que seguir analizando los "precios", los indicadores y las estructuras.
Mercado de acciones: El Dow Jones cerró la semana pasada con un -1,22% y el SP500 con un escaso -0.07% con estructuras a largo plazo iguales pero con estructuras a muy corto plazo distintas. Este lunes es importante y el cierre semanal, más. Si no hay acuerdo en Estados Unidos, estimo que seguiremos cayendo pero un "principio" de acuerdo nos puede hacer rebotar. Estamos en equilibrio en la estructura de muy corto plazo e indicadores, pero pesa como una losa el deterioro del mercado de acciones en el medio y largo plazo. No quiero hacer una previsión, porque en unas horas podría tener otra.
Mercado de divisas: El índex dólar cayó de 80 pero al cierre semanal recuperó el nivel. Está en el aire ya para gotear hacia 79 o para animarse a ir a por encima de 80,51. Por lo tanto, la lucha es tick a tick.
Lo que estimo, sin embargo, es que si el riesgo de default se incrementa, ello debería favorecer al dólar y no perjudicarlo. Hay una sencilla razón para ello, si hay default lo que no va a haber, son dólares y la moneda de reserva mundial no funciona como las demás. La lógica indicaría que el dólar se desplomaría, pero ni los bonos americanos van a dejar de comerciarse en el mercado más líquido del mundo ni el default va a ser definitivo.
El EUR/USD llegando a por encima de 1,36 y aunque no haya cerrado la semana pasada por encima, nos deja tan cerca de 1,3711 que se pone en duda la estructura de medio plazo. Si se supera los 1,3711 podríamos ir sin dificultades a 1,40 y si se pierde los 1,34 desaparecería esa posibilidad. Estamos muy sensibles a los acontecimientos políticos pero hay que mirar un poco menos la CNBC yBloomberg, y un poco más los soportes y las resistencias. Pueden haber importantes oportunidades, pero el trading puede ser infartante.
En el GBP/USD dijimos la semana pasada que "un nuevo máximo por encima de 1,6163 nos dejaría una importante divergencia bajista" y que "seguimos esperando que se completen amplias figuras". Es probable que la figura ya esté completa porque ya tenemos una fuerte divergencia bajista en diario. Por debajo de 1,5955 se incrementaría notablemente las posibilidades de que sea así ya que el movimiento desde 1,48 perdió su directriz en el RSI diario, lo que con la divergencia bajista pesa mucho.
El EUR/JPY tiene su media de 50 diaria en 1,313 y ese nivel es soporte importante de la última estructura de muy corto plazo nacida el 12 de agosto. Se ha completado la estructura nacida hace casi un año, o falta un sólo máximo adicional, luego corregiremos (caeremos) por meses si hubo un cambio de tendencia a largo plazo en los 94, o por años si no lo hubo, postura en la que me enrolo muy en solitario por cierto, pero con argumentos que considero irrebatibles.
Commodities: El petróleo tal vez ha terminado de corregir. El West Texas podría ir ahora a 120 en las próximas semanas, poniendo mucha presión sobre la economía real.
En el Trigo parece que nos estamos dando la vuelta y la estructura de la última gran caída parece completa, en el Maíz estamos haciendo suelo aún, y en el Café estamos en más de lo mismo, goteando, sin signos de vida. Si el Maíz acompaña al Trigo, sería la señal para que se sumen otros granos.Reitero que subyace la idea de "primer refugio" en las materias primas si hay pérdidas en la renta variable norteamericana.
Intereses: La corrección en los intereses podría haber terminado la primera de sus tres patas. La segunda puede ser una corrección de la corrección, por lo tanto, los intereses pueden subir un par de semanas y los bonos USA, caer incluso hasta sus anteriores mínimos.
Oro y plata: Persiste nuestra duda en el oro y la plata de si ya volvimos a caer o si el rebote que comenzó hace unos días atrás puede volver a la zona de los últimos máximos (zona 1370 aprox.) para darnos una corrección más compleja de la caída desde los 1434. Si caemos unos días esa posibilidad se esfumará y si rebotamos unos días, será más probable subir un poco antes de retomar la tendencia bajista aun vigente. Paradójicamente para muchos, la posibilidad de default podría hacer caer el oro porque lo que escasearía sería el dólar, que sería muy demandado, impidiendo el vuelo del metal amarillo.

Conclusiones:
No podemos estar pegados a los "timelines" de noticias, ni a BloombergTV, ni a Twitter todo el día. Hay que respetar soportes, resistencias y stops como nunca.
Al margen de ello, cualquier novedad no afectaría la tendencia ni los planes del mercado a futro, pero podrían retrasar el inicio de nuevas tendencias. Es decir, un día o día y medio, podríamos estar haciendo lo contrario a lo que luego decida el mercado, sólo para un efímero festejo de un probable acuerdo en Estados Unidos que nos lleve a "una situación normal", no a nada nuevo, ni a un beneficio por sobre el estado actual de la economía. Después de volver a la normalidad y mirarnos las caras unos a otros preguntando ¿qué cambió?, nos responderíamos que nada, que las ventas de coches en Estados Unidos han caído en picado esta semana hasta niveles de 2009; que nos siguen falseando los datos de empleo no ajustándolos demográficamente entre otras cosas; que se cae la confianza del consumidor; que el apalancamiento de los grandes bancos (especialmente europeos) es excesivo y que el mercado es cada vez más estrecho y paradójicamente, con graves problemas de liquidez y crédito.