- Universia, en colaboración con Scimago, organizó el seminario “Cómo mejorar la Visibilidad Internacional de la Investigación en las Universidades”.
- El especialista español disertó sobre cuestiones científicas globales, regionales y locales.
Universia,
en colaboración con Scimago, desarrolló un seminario para
investigadores de universidades, cuyo eje fue Cómo mejorar la
Visibilidad Internacional de la Investigación en las Universidades.
El
orador principal fue Félix de Moya y Anegón, uno de los expertos
mundiales más reconocidos en gestión de la investigación y su
visibilidad internacional, que abordó temas globales, regionales y
locales.
El
encuentro se extendió del 16 al 18 de octubre en Mitre 480 -piso
15-, CABA. Participaron 23 representantes de 16 universidades: Centro
Educativo Latinoamericano; Instituto Tecnológico de Buenos Aires;
Universidad Adventista del Plata; Universidad Blas Pascal;
Universidad Católica Argentina; Universidad Católica de Santa Fe;
Universidad de Belgrano; Universidad de Mendoza; Universidad de
Palermo; Universidad del Salvador; Universidad Fraternidad de
Agrupaciones Santo Tomás de Aquino; Universidad Juan Agustin Maza;
Universidad Nacional de Quilmes; Universidad ORT Uruguay; Universidad
Católica de La Plata; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
El
Seminario trabajó los siguientes objetivos:
- Dar a conocer las mejores prácticas para incrementar la calidad, la visibilidad internacional y la excelencia de la investigación académica.
- Identificar las mejores fuentes de información para el análisis y la evaluación científica.
- Conocer herramientas de evaluación de la investigación e identificar medios para difundir la investigación.
Investigar
Durante
las tres jornadas se trabajó en calidad,
visibilidad y excelencia en la investigación; el papel de la
investigación y su impacto reputacional; fuentes de información; el
papel de las agencias nacionales y de las instituciones;
posicionamiento web; presencia
de Argentina y Latinoamérica en los rankings internacionales, entre
otros.
“En
cuanto a indicadores de desempeño científico, la Argentina se
encuentra entre los tres primeros países productores de ciencia
en Latinoamérica, junto con Chile y Uruguay”, indicó de
Moya.
Por
otra parte, el especialista español explicó que aun existiendo
períodos de crisis económicas donde faltan recursos para
investigar, la producción científica se mantiene, en clara alusión
a la actualidad europea.
En
lo que respecta a Latinoamérica, resaltó el buen momento que vive
la región. “Se da un fenómeno de crecimiento acelerado acompañado
por una mejora de los niveles de desempeño”, apuntó.
En
cuanto a la Argentina, reconoció que la mayoría de los
investigadores argentinos procede desde el mundo académico, marcó
como un reto conseguir un adecuado balance entra cantidad y calidad
del conocimiento científico generado, y subrayó: “Es preciso
tener siempre presente que la investigación juega un papel
importante en la formación de capital humano avanzado además de
contribuir a resolver los problemas que tiene el mundo hoy”.
Testimonios
“La
información que de Moya presentó permite elaborar comparaciones y
autoevaluarse”, explicó Beatriz Balian, Vicerrectora de
Investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA) en diálogo
con Universia. “Fue un muy buen seminario: se establecieron nuevos
estándares para trabajar en cuestiones propias de épocas
contemporánea, como lo digital; se aplicó una buena dinámica de
trabajo, con intensidad, rigor y disciplina; fue enriquecedor
trabajar con otros colegas”, completó Balian.
Por
su parte, Andrea Vergez, asistente del director del departamento de
Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano (UB),
sostuvo: “El orador se mostró muy explicativo: mostró un amplio
panorama de la visibilidad científica de la Argentina en un marco
global”. En referencia a los distintos panoramas que enfrentan las
universidades públicas y privadas en materia de financiamiento y
visibilidad de las investigaciones, Vergez valoró las
recomendaciones ofrecidas por de Moya.
“Algunas
acciones la venimos desarrollando, pero otras las tomaremos en cuenta
para aplicar: crear perfiles en Google Analytics, estimular desde la
investigación para lograr afiliaciones, aconsejar la publicación de
investigaciones en revistas del primer cuartil, entre otras”,
concluyó Vergez.
Perfil
Félix
de Moya y Anegón es el investigador principal de la Unidad Asociada
de Grupo SCImago que realiza proyectos de I+D. Doctor en Filosofía y
Letras por la Universidad de Granada, su amplia actividad
investigadora le permitió firmar acuerdos de colaboración con
distintas entidades españolas y de otros países.
En
los últimos años viene desarrollando una amplia labor como
consultor para organismos internacionales, Banco Mundial, como
responsable del proyecto de análisis de los resultados de
investigación en los Balcanes y en el de fortalecimiento del Sistema
Científico Tecnológico de Colombia.
Sobre
Universia
Universia,
la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la
comunidad universitaria un espacio común de intercambio de
conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura,
la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de
esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.
Universia
es una Red de 1.242 universidades que está presente en 23 países de
Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Universia desarrolla su
actividad trabajando en cuatro líneas estratégicas:
- Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
- Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
- Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
- Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.
Actualmente,
Universia sólo en Argentina está integrada por 80 universidades de
gestión pública y privada, que representan el 92 % del total de
universitarios del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy
registra un promedio de 1.2 millón de páginas vistas por mes
provenientes de más de 300 mil visitantes únicos.