Esta semana tendremos la reunión del BOE. ¿Tampoco les inquieta? Realmente, a nadie. La mayoría del mercado coincide que se mantendrá la política monetaria actual, lo que en la práctica significa esperar acontecimientos. ¿Esperar a qué? USA, zona Euro y otros factores externos.
La realidad es que, desde una perspectiva interna, hay más certeza. Y esto es especialmente importante....¿de verdad va a esperar el BOE hasta que el desempleo baje al 7% para comenzar a subir los tipos?. Esta cuestión la puedo plantear de otra forma: ¿puede mantenerse el forward guidance cuando la economía británica puede estar creciendo a ritmos por encima del 1.0% trimestral en estos momentos?. Niveles del 4% anualizado, cuando para 2014 nosotros mismos esperamos un crecimiento por encima del 3.0%.
Pero, ¿y si fuera una recuperación sostenible a corto plazo? De hecho, ¿y si fuera una recuperación que acentúa los desequilibrios a medio y largo plazo? Consumo privado, inversión residencial, crédito y más deuda. ¿Qué debería hacer el BOE en este caso? ¿la inflación? Es un fenómeno monetario, cuando la recuperación del canal del crédito podría desembocar en potenciales riesgos inflacionistas acrecentados, además, por la evolución de la GBP. El viernes vimos caídas de la moneda británica de la mano de cierre de posiciones largas. O quizás algo más, aunque esto último es más complicado de concretar en un entorno de mercados tan complejo como el actual.
Estas son las emisiones de deuda pública previstas para la semana...
* Holanda colocará papel mañana de 6 años por 1.5/2.5 bn.
* UK venderá también deuda mañana por 1.8 bn. GBP de papel con más de 5 años
* Alemania colocará deuda a 5 años el miércoles por 4 bn.
* Italia saldrá al mercado el viernes
* USA colocará deuda a 3/10/30 años desde mañana...la última emisión autorizada por el momento
* Japón colocará un 30 años el jueves
¡El mercado lo absorbe todo! De hecho, si hay algo positivo de todo esto ahora es que es más que probable que la Fed aplace cualquier decisión sobre la limitación de compras de deuda hasta principios de 2014. ¿Qué más quieren? ¿y los datos económicos? La caída de las ventas de autos fue sin duda la gran referencia negativa. Pero también las hubo negativas en USA. Y en la zona EUR comenzamos a ver un cambio de tendencia en el índice de sorpresas ante la publicación de datos económicos. Hoy hemos vuelto a confirmarlo con el Sentix.
Al final, más allá del impacto a corto plazo de toda la incertidumbre actual (USA pero también con otros focos...en la zona EUR vamos a "piloto automático" pero dejando al margen ya nuevas reformas y medidas estructurales) está la confianza empresarial: ¿hasta qué punto toda esta incertidumbre puede dañar la recuperación de la inversión de las empresas acentuando el decoupling con la inversión financiera?. Las Crisis de 1995/1996 y el efecto de 2011 nos demostró el poder del Banco Central en un entorno de incertidumbre e inestabilidad financiera. Ahora muchos estiman que, como mínimo, el coste en el crecimiento del Q4 de toda esta inestabilidad podría alcanzar el 0.5 % del PIB. Asumible, si las condiciones financieras no se deterioran de forma importante y de forma permanente o durante un periodo largo de tiempo. ¿Podría darse este último caso si el acuerdo que se alcance sea temporal?
Por último, en la zona EUR la Troika aprobó la evolución de las reformas en Portugal en su revisión de la semana pasada. Esperado pero también llamativo tras la petición del Primer Ministro de revisar al alza el objetivo de déficit en medio punto en 2014 y después de las repetidas decisiones del Tribunal Constitucional echando atrás algunas de las medidas más relevantes de ajuste. ¿La clave para coincidir los objetivos del Gobierno con la valoración de la Troika? El crecimiento, una mejora en las cifras de crecimiento. El optimismo es contagioso. Pero las expectativas luego hay que cumplirlas.
El Primer Ministro adelantó el viernes pasado que espera que la economía crezca en 2014 un 0.8 % tras la caída prevista este año del 1.8%.
Pero, ¿y si fuera una recuperación sostenible a corto plazo? De hecho, ¿y si fuera una recuperación que acentúa los desequilibrios a medio y largo plazo? Consumo privado, inversión residencial, crédito y más deuda. ¿Qué debería hacer el BOE en este caso? ¿la inflación? Es un fenómeno monetario, cuando la recuperación del canal del crédito podría desembocar en potenciales riesgos inflacionistas acrecentados, además, por la evolución de la GBP. El viernes vimos caídas de la moneda británica de la mano de cierre de posiciones largas. O quizás algo más, aunque esto último es más complicado de concretar en un entorno de mercados tan complejo como el actual.
Estas son las emisiones de deuda pública previstas para la semana...
* Holanda colocará papel mañana de 6 años por 1.5/2.5 bn.
* UK venderá también deuda mañana por 1.8 bn. GBP de papel con más de 5 años
* Alemania colocará deuda a 5 años el miércoles por 4 bn.
* Italia saldrá al mercado el viernes
* USA colocará deuda a 3/10/30 años desde mañana...la última emisión autorizada por el momento
* Japón colocará un 30 años el jueves
¡El mercado lo absorbe todo! De hecho, si hay algo positivo de todo esto ahora es que es más que probable que la Fed aplace cualquier decisión sobre la limitación de compras de deuda hasta principios de 2014. ¿Qué más quieren? ¿y los datos económicos? La caída de las ventas de autos fue sin duda la gran referencia negativa. Pero también las hubo negativas en USA. Y en la zona EUR comenzamos a ver un cambio de tendencia en el índice de sorpresas ante la publicación de datos económicos. Hoy hemos vuelto a confirmarlo con el Sentix.
Al final, más allá del impacto a corto plazo de toda la incertidumbre actual (USA pero también con otros focos...en la zona EUR vamos a "piloto automático" pero dejando al margen ya nuevas reformas y medidas estructurales) está la confianza empresarial: ¿hasta qué punto toda esta incertidumbre puede dañar la recuperación de la inversión de las empresas acentuando el decoupling con la inversión financiera?. Las Crisis de 1995/1996 y el efecto de 2011 nos demostró el poder del Banco Central en un entorno de incertidumbre e inestabilidad financiera. Ahora muchos estiman que, como mínimo, el coste en el crecimiento del Q4 de toda esta inestabilidad podría alcanzar el 0.5 % del PIB. Asumible, si las condiciones financieras no se deterioran de forma importante y de forma permanente o durante un periodo largo de tiempo. ¿Podría darse este último caso si el acuerdo que se alcance sea temporal?
Por último, en la zona EUR la Troika aprobó la evolución de las reformas en Portugal en su revisión de la semana pasada. Esperado pero también llamativo tras la petición del Primer Ministro de revisar al alza el objetivo de déficit en medio punto en 2014 y después de las repetidas decisiones del Tribunal Constitucional echando atrás algunas de las medidas más relevantes de ajuste. ¿La clave para coincidir los objetivos del Gobierno con la valoración de la Troika? El crecimiento, una mejora en las cifras de crecimiento. El optimismo es contagioso. Pero las expectativas luego hay que cumplirlas.
El Primer Ministro adelantó el viernes pasado que espera que la economía crezca en 2014 un 0.8 % tras la caída prevista este año del 1.8%.