https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

A las bolsas europeas no les gusta el nuevo test de estrés bancario El sector bancario lidera las caídas en la jornada de hoy

Caídas superiores al punto porcentual en las bolsas europeas, lideradas por el sector bancario, que ha acogido negativamente el nuevo test de tensión que se realizará a 128 entidades europeas, entre las que se encuentran el BBVA, Santander, Banco de Sabadell, BFA-Bankia, Mare Nostrum, Banco Popular Español y Bankinter.

Fuertes descensos de estos valores, ante el temor de los inversores que unos criterios más estrictos haga aflorar riesgos crediticios en los balances de algunas de estas entidades. Los bancos españoles e italianos los más penalizados entre los europeos.

Bankinter -4,57%, Banco Sabadell -4,08%, BBVA -3,66%, Santander -2,39%, Banco Popular -2,35%, Mapfre -2,15%, Caixabank -1,34%

Eurostoxx 50 -1,07% a 3.013 puntos. Ibex 35 -1,84% a 9.828 puntos. DAX -0,29%. CAC -0,76%. Mibtel -2,38% (los bancos han sufrido fuertes caídas).

Pero no ha sido únicamente las nuevas pruebas de tensión al sector bancario lo que ha marcado el rumbo de la sesión. Los flojos resultados corporativos que se están publicando en Europa y en EE.UU. ponen de manifiesto algo que llevamos repitiendo periódicamente en estas páginas. Los mercados de valores occidentales están en su mayoría ligeramente sobrevalorados, y no presentan potencial alcista a no ser que los resultados sorprendan al alza. Y no lo están haciendo.

Hay analistas que creen que en 2014 las cuentas de las compañías mejorarán de una manera no descontada por el mercado, por lo que aconsejan a diversos inversores tomar posiciones en renta variable. Pero las fuertes subidas de los últimos meses están reduciendo el potencial alcista de los indicadores, y cualquier decepción empresarial terminará reflejándose en una toma de beneficios a nivel global.

La enorme liquidez que hay en el sistema es el catalizador principal de las bolsas, como analizaremos mañana con más detalle. Una vez iniciada la retirada de esta liquidez, probablemente en el primer trimestre del año en el caso de EE.UU., los motivos para las subidas se centrarán en la valoración fundamental de los distintos activos, y ahí las decisiones de compras no están tan claras.

Hoy destacaremos distintos hechos económicos en la jornada.

Por un lado una ligera mejora en el clima empresarial de Francia en el mes de octubre. En línea con lo esperado por lo que no tuvo efecto en los mercados. Conocíamos también las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra, que unánimemente decidió mantener los tipos y el programa de compra de bonos, y en las que se mostró ligeramente más optimista con el crecimiento del país y con las tasas de desempleo.

En el lado nacional conocíamos el déficit comercial de España entre enero-agosto, que aunque se redujo con respecto al mismo periodo del año anterior, fue mayor que en el periodo enero-julio.

Un dato relevante fue la estimación del Banco de España sobre la economía del país. Según la entidad España saldrá de la recesión este mismo trimestre, con un crecimiento del 0,1%. El motivo principal para esta mejora económica ha sido las exportaciones, y apunta que la tasa de desempleo del tercer trimestre es la mejor desde 2008. Buen dato, aunque no tuvo efecto entre los inversores, más preocupados por tomar beneficios en el sector bancario español.

Por la tarde conocíamos el índice de precios a la importación en EE.UU. en el mes de septiembre. Sin sorpresas y repercusión en el mercado. Y el índice de confianza económica de la zona euro en septiembre, que alcanzó el mayor nivel desde julio de 2011.

En suma una sesión en el que el sector bancario ha sido el gran protagonista, y la excusa perfecta para que los inversores tomaran beneficios, en unos índices generales que estaban excesivamente sobrecomprados.