Las bolsas europeas cierran prácticamente planas la jornada de hoy, en una sesión de bajo volumen de contratación, y con los inversores a la espera de los importantes datos macroeconómicos que conoceremos en los próximos días.
Eurostoxx 50 -0,14% a 3.028 puntos. Ibex 35 +0,36% a 10.037 puntos. DAX +0,05%. CAC 40 -0,20%. Mibtel +0,05%. FTSE 100 +0,47%
El cierre del gobierno de EE.UU. retrasó la publicación de muchos datos macroeconómicos, que empezarán a ser publicados desde mañana (datos de empleo). En los próximos días comprobaremos el efecto que la incertidumbre política ha tenido sobre la economía de EE.UU., que según las primeras estimaciones publicadas, podría estar entre una reducción del 0,2-0,4% del PIB del país en el cuarto trimestre del año.
La jornada se iniciaba con una ligera subida en los mercados asiáticos, en medio de especulaciones que la Reserva Federal va a retrasar los recortes de estímulos monetarios.
Angus Gluskie, director gerente de White Funds Management señalaba a primera hora de la mañana: "El mercado va a seguir subiendo sobre la base de la mejora de los fundamentales económicos y un retraso potencial en la reducción de los estímulos de la Reserva Federal Mientras que el gobierno de los EE.UU. todavía tiene que trabajar más en el tema de la deuda y del presupuesto, estamos entrando en 2014 con la probabilidad de una recuperación sincronizada en Europa, Asia y los EE.UU."
Es probable que Gluskie tenga razón, y que al menos en la primera mitad del año las bolsas desarrolladas sigan manteniendo su tendencia alcista. De cualquier forma, los niveles de sobrecompra alcanzados son elevados, por lo que es probable que antes de esas nuevas subidas, los selectivos europeos (también el de EE.UU.), desarrollen algún proceso de consolidación lateral/bajista, que de paso a nuevos inversores.
Como decíamos, pocas referencias en la jornada. Desde el lado macroeconómico destacar los pedidos industriales en Italia, que superaron ampliamente las previsiones en el mes de agosto. Y las ventas de viviendas de segunda mano en EE.UU. en el mes de septiembre, que cayeron ligeramente por un aumento de los precios y unas mayores tasas hipotecarias. Ninguno de estos datos tuvo efecto en el mercado.
Desde el lado microeconómico destacar los resultados de Hulliburton y McDonalds, ambos mejor de lo esperado en beneficios y peor en cuanto a ventas. Esto empieza a ser normal, y desde nuestro punto de vista es preocupante. Las compañías han realizado fuertes procesos de reestructuración y eficiencia, que las han posibilitado aumentar los beneficios aunque los ingresos caigan o se mantengan planos. Pero esas mejoras no tienen ya más recorrido, por lo que o aumentan las ventas, o empezaremos a ver caídas en los beneficios. Algunos analistas consideran que los márgenes corporativos, ahora en máximos históricos, tienen que revertir a la media, por lo que las estimaciones actuales para lo que resta de año y para 2014, son excesivamente optimistas. Mañana nos extenderemos en este hecho.
Poco más que decir de una jornada de transición, a la espera de los importantes datos macro que conoceremos en los próximos días.
El cierre del gobierno de EE.UU. retrasó la publicación de muchos datos macroeconómicos, que empezarán a ser publicados desde mañana (datos de empleo). En los próximos días comprobaremos el efecto que la incertidumbre política ha tenido sobre la economía de EE.UU., que según las primeras estimaciones publicadas, podría estar entre una reducción del 0,2-0,4% del PIB del país en el cuarto trimestre del año.
La jornada se iniciaba con una ligera subida en los mercados asiáticos, en medio de especulaciones que la Reserva Federal va a retrasar los recortes de estímulos monetarios.
Angus Gluskie, director gerente de White Funds Management señalaba a primera hora de la mañana: "El mercado va a seguir subiendo sobre la base de la mejora de los fundamentales económicos y un retraso potencial en la reducción de los estímulos de la Reserva Federal Mientras que el gobierno de los EE.UU. todavía tiene que trabajar más en el tema de la deuda y del presupuesto, estamos entrando en 2014 con la probabilidad de una recuperación sincronizada en Europa, Asia y los EE.UU."
Es probable que Gluskie tenga razón, y que al menos en la primera mitad del año las bolsas desarrolladas sigan manteniendo su tendencia alcista. De cualquier forma, los niveles de sobrecompra alcanzados son elevados, por lo que es probable que antes de esas nuevas subidas, los selectivos europeos (también el de EE.UU.), desarrollen algún proceso de consolidación lateral/bajista, que de paso a nuevos inversores.
Como decíamos, pocas referencias en la jornada. Desde el lado macroeconómico destacar los pedidos industriales en Italia, que superaron ampliamente las previsiones en el mes de agosto. Y las ventas de viviendas de segunda mano en EE.UU. en el mes de septiembre, que cayeron ligeramente por un aumento de los precios y unas mayores tasas hipotecarias. Ninguno de estos datos tuvo efecto en el mercado.
Desde el lado microeconómico destacar los resultados de Hulliburton y McDonalds, ambos mejor de lo esperado en beneficios y peor en cuanto a ventas. Esto empieza a ser normal, y desde nuestro punto de vista es preocupante. Las compañías han realizado fuertes procesos de reestructuración y eficiencia, que las han posibilitado aumentar los beneficios aunque los ingresos caigan o se mantengan planos. Pero esas mejoras no tienen ya más recorrido, por lo que o aumentan las ventas, o empezaremos a ver caídas en los beneficios. Algunos analistas consideran que los márgenes corporativos, ahora en máximos históricos, tienen que revertir a la media, por lo que las estimaciones actuales para lo que resta de año y para 2014, son excesivamente optimistas. Mañana nos extenderemos en este hecho.
Poco más que decir de una jornada de transición, a la espera de los importantes datos macro que conoceremos en los próximos días.