https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¡Summers mueve los mercados!

Bueno, por fin Larry Summers puede decir que ha tenido un efecto positivo sobre los mercados financieros de todo el mundo. Claro que ha sido más bien por lo que no ha hecho que por lo que ha hecho. Summers ha retirado su candidatura para ser próximo gobernador de la Fed y ahora el que tiene más posibilidades es Yellen, el vicegobernador.
Todo esto ha hecho que el USD se deprecie en todos los parqués, pues Summers siempre ha tenido un tono más alcista y estaba claramente a favor de empezar a reducir las medidas de estímulo al crecimiento, mientras que Yellen más bien es del tipo que seguiría dentro de la misma línea de la Fed de los últimos tiempos. Cómo afectará todo esto a la reunión del FOMC del miércoles, nadie de lo sabe. Puede que no afecte en absoluto.
Claro que puede que los responsables de la depreciación del USD sean los últimos datos económicos, como el informe avanzado de ventas minoristas y el de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que podría hacer pensar a más de uno que la Fed podría decidir posponer la esperada reducción. El problema de esta lógica es que, si la reducción no se produce, la cosa podría ser igualmente negativa, pues la Fed perdería credibilidad y los mercados podrían perder la poca fe que aún les queda en el organismo. Por otro lado, podría significar que la economía no está mejorando y, si es así, ¿por qué arriesgarse a tener valores de riesgo?
Independientemente de los datos, yo creo que la Fed empezará a reducir el miércoles, pero será interesante ver en qué cantidad (se espera entre 10 y 15 mil millones de dólares), y si la Fed decide avanzar el ritmo y el alcance de las futuras reducciones.
Sin embargo, dados los últimos datos no demasiado buenos y las noticias de hoy sobre Summers, los mercados tienen ganas de riesgo, tal como observamos en la subida de las bolsas asiáticas y europeas, y también de los futuros de EE UU. También ha subido el oro y la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años se halla en mínimos del mes. El petróleo es el único valor de riesgo que no ha subido, y puede que esto sea, en parte, a la potencial solución al conflicto sirio, que podría pasar por la destrucción del arsenal químico del país.
Como resultado, también vemos una apreciación del yen, con el USDJPY por debajo de 99. No tenemos noticias destacables de Japón hasta finales de la semana que viene, cuando conoceremos las cifras de la balanza comercial del país. Además, hay un consenso de que los chicos del Banco de Japón realizaran algunas declaraciones en caso de que una acción radical de la Fed pudiera reforzar aún más el yen.
En Europa hemos conocido el IPC, que muestra que la inflación se mantiene estable en el 1,3%, con el dato base en 1,1%, de modo que hay espacio suficiente como para que el BCE pueda aumentar las flexibilización. Draghi hablará dentro de un rato desde Berlín, y podría continuar con su retórica bajista. El EURUSD se opera en 1,3350.
El cable está imparable y marca máximos de ocho meses, con 1,5940. El precio de la vivienda se ha estancado un tanto, y mañana conoceremos algunos datos más que podrían ayudar al mercado a calibrar la inflación.
Tanto el aussie como el kiwi han subido, en 0,9360 el primero y 0,82 el segundo frente al USD. El Nueva Zelanda, las cifras de confianza del consumidor han bajado. Pero qué más da… ¡mientras Summers no sea el próximo gobernador de la Fed! Claro que es difícil de creer que la Fed aún está pendiente de los datos y que vaya a esperar hasta el último minuto para tomar una decisión. Sea como sea, los mercados reaccionarán, ya sea de forma positiva, mala o terriblemente mala.
Ya sabemos cuándo va a suceder el evento de riesgo de la semana: el miércoles. Algo me dice que cuanto más haga subir el mercado los activos de riesgo, más va a reducir Bernanke. Es una corazonada, pero he operado con menos base aún…

Por   |  Forex