https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Confederación General Económica

La CGE participó el pasado viernes de la mesa de competitividad convocada por el Gobierno Nacional.
Empresarios y Gobierno coincidieron en que para mejorar la competitividad se debe hacer más productiva laindustria a través de una baja de costos a partir, entre otros factores,  de un aumento de inversiones.
-La reunión fue encabezada por Giorgi, Moreno y Kicillof. Participaron la CGE, la UIA y CAME.
-Hubo amplio consenso en quela devaluación hoy no alcanza para mejorar la competitividad y que sus efectos serían devastadores. También coincidieron en la necesidad de mantener los controles de importación.
-Se hará un mapeo de productividad para detectar en cada sector brechas tecnológicas con el mundo e intentar eliminarlas.
-El objetivo es bajar los costos y aumentar la producción sin subir precios.
La Confederación General Económica (CGE), presidida por Ider Peretti, participó hoy de la mesa de competitividad convocada por el Gobierno nacional, conformada por las tres más importantes cámaras empresarias del país y representantes del gabinete nacional. En el encuentro se evaluaron los motivos que llevan a una pérdida de competitividad de la Argentina y se coincidió en que se debe fundamentalmente a que el mundo está bajando precios. 
También coincidieron en que para mejorar la competitividad se debe hacer más productiva la industria bajando costos, a través, entre otros aspectos, de un aumento de inversiones privadas, con fuerte respaldo oficial.
Del encuentro participaron la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; los directores del Indec, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, y representantes de Cancillería y de los ministerios de Trabajo y Ciencia y Tecnología. En representación de la CGE estuvieron presente Ider Peretti, Claudio Andreoli, David Selser, Daniela Borgogno y Juan Carlos Latrichano. También formaron parte del encuentro dirigentes de la UIA y la CAME.
“En la mesa de diálogo se coincidió en que hay que hacer un reacomodamiento de la economía, tratando que el empresariado invierta más en el país con recursos propios o bien a través de créditos productivos del Estado”, explicó Juan Carlos Latrichano, analista económico de la CGE.
La mesa que evalúa la competitividad empresaria se comprometió a realizar un “mapeo de productividad para detectar brechas tecnológicas en cada sector productivo y en función de eso ver qué soluciones se encuentran”. “El objetivo de este mapeo es detectar qué brecha tecnológica hay en cada sector con respecto al resto del mundo y descubrir cómo se puede acortar esta brecha para bajar costos y, con el mismo precio, obtener más producción”, remarcó Latrichano.
Según el economista de la CGE, “la competitividad tiene tres patas: la inversión, la eficiencia gerencial y que el trabajador cumpla con el contrato de trabajo”. “Hoy se puso énfasis en la pata de la inversión”, precisó el economista poco después de salir de la reunión en el Palacio de Hacienda.
En este sentido, subrayó que “para revertir una pérdida de competitividad argentina producto de una baja de precios mundial hay que hacer mas productiva la industria con una mayor inversión privada”.
Otro de los temas que se trató en la reunión fue el de las economías regionales, en donde se resaltaron algunos problemas fundamentales: el fuerte crecimiento de los impuestos provinciales y municipales en término de tasa; la logística y dificultades coyunturales en materia de capital de trabajo por cuestiones climáticas o por baja de precios en los mercados internacionales. “En lo que hace a impuestos locales el Gobierno nacional no tiene injerencia y lo mismo sucede en la cuestión salarial donde las paritarias van a ser recién el año próximo, por eso, los dos puntos que se trataron en la reunión fueron la logística y capital de trabajo”, explicó Latrichano.
Al respecto, señaló que se coincidió en la necesidad de “ir apuntando a reducir costos cambiando procedimientos de trabajo” y que en este sentido “el Gobierno evalúa qué soluciones puede dar de manera inmediata”.
En cuanto a la devaluación, tema recurrente entre algunos empresarios, el economista de la CGE enfatizó en que “la devaluación hoy no alcanza y no sirve para aportar competitividad sino que, por el contrario, atrasa el salario real y achica el mercado interno, en momentos en que el mundo baja fuertemente los precios y necesita salir a colocar sus productos fuera de sus países de origen”. Por eso, reiteró que “la mesa de diálogo reafirmó la necesidad de mirar este tema con perspectiva de inversión empresaria”.
Además, Latrichano confirmó que la mesa de competitividad “llegó a la conclusión que la inflación no es tan fuerte como para eliminar la decisión de inversiones o alentar el fantasma de la inseguridad jurídica” y destacó que “en todo los temas hubo amplio consenso, incluso en lo que hace a los controles de importación”.
“El Gobierno ve el problema de un mundo que se viene desacelerando fuertemente y busca soluciones para minimizar los efectos que pudiera tener puertas adentro de la Argentina, pero en cambio la oposición no lo ve o no quiere verlo”, cuestionó el titular de la CGE, Ider Peretti, tras destacar el “fuerte impulso que este tipo de encuentros da al diálogo entre privados y el Gobierno”.