Ligeras subidas al cierre de las bolsas europeas, un día más en una sesión debajo volumen de contratación y escasa volatilidad. El Eurostoxx 50 está cerca de sus máximos anuales intradía, aunque alcanza el nivel más alto a cierre (anterior 2.835 puntos).
Eurostoxx 50 +0,39% a 2.851 puntos. Ibex 35 +0,35% a 8.789 puntos. DAX +0,23%. CAC 40 +0,54%. Mibtel +0,49%. FTSE 100 -0,39%
Antes de la apertura de las bolsas europeas conocíamos el cierre plano en los mercados asiáticos -destacar las subidas en el Nikkei japonés-, y sobre todo el PIB de Alemania y de Francia del segundo trimestre del año. En ambos casos los datos publicados superaron estimaciones (+0,7% vs +0,6% esperado para Alemania y +0,5% frente +0,2% esperado para Francia). Buenos datos que refuerzan la idea de los inversores que lo peor en la economía europea ya ha quedado atrás.
Desde un punto de vista más local, se publicaba la cifra de negocios del sector industrial español en junio, con una subida del 0,4%. La cifra del sector servicios caía por contra un 0,7%. Aunque en línea con las previsiones, no podemos considerar estos datos como positivos.
Las bolsas del viejo continente abrían la jornada con ligeras subidas y poco volumen de negociación. A pesar de los buenos datos de crecimiento en Francia, Alemania, y el esperado para el conjunto de la euro zona, los inversores se mantienen de vacaciones, y preferían seguir al margen de los mercados.
"No hay ganas de comprar, ni de vender. Esperamos que tras el fin del periodo vacaciones, los gestores vuelvan con ánimos renovados, e incrementen el volumen de compras", nos comentaba un apático operador de la Bolsa de Madrid a media mañana.
Como decíamos, el mercado esperaba unos datos del PIB del segundo trimestre de la euro zona superando las previsiones consenso y así fue. Lo estimado era de un incremento del 0,2% frente a una subida del 0,3% final. Destacar también el magnífico dato del PIB de Portugal en el mismo periodo, que subió un inesperado 1,1% frente -0,2% esperado.
Antes de esos datos del PIB se publicaba la tasa de paro en el Reino Unido, que se mantenía sin sorpresas en el 7,8% en el segundo trimestre.
Las bolsas no reaccionaban ante estos datos, manteniendo el comportamiento ligeramente alcista de la apertura.
Wall Street cotizaba ligeramente en pérdidas en preapertura, a la espera de los datos del índice de precios a la producción que se publicaría más tarde, y resultó en línea con las estimaciones. Ahora el S&P 500 cae un 0,30% a 1.688 puntos, y se acerca a los 1.675 puntos que según algunos analistas técnicos provocaría una aceleración de los descensos.
En el mercado español destacar el buen comportamiento del sector bancario, que cada vez está recibiendomejores informes internacionales.
Los pequeños valores siguen recibiendo dinero especulativo y protagonizando fuertes alzas. Hoy valores como Vértice, Urbas, Natra, Reno Medici, Ercros o el propio Bankia, han registrado fuertes revalorizaciones, en algún caso por encima del 20%, y un relevante volumen de negocios.
En el mercado de deuda destacar la reducción de la prima de riesgo española, que en algún momento de la sesión ha caído por debajo de los 260 puntos básicos, por primera vez desde julio de 2011. Ahora en 264 pbs.
En el mercado de divisas se mantiene el comportamiento lateral del euro/dólar, que lleva semanas cotizando alrededor de los 1,33$ (ahora 1,3254$), y movimientos planos también en el euro/yen a 130,15.
Fuertes subidas en el mercado de materias primas (comenzaban la sesión con caídas generalizadas). Destacar los fuertes ascensos del gas natural, de la plata, del café y maíz.
Nada más de una nueva sesión vacacional, en la que ni los buenos datos del PIB han podido despertar a los inversores de su letargo.