https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

"La macro permite que el rally veraniego no se quede en un espejismo"

La mayor parte de las bolsas experimentó caídas durante la semana pasada. Los retrocesos fueron tan pronunciados a comienzos de semana que nos preguntábamos si se trataba de una simple fase de toma de beneficios o si podía haber algo más.

Al final, llegamos a la conclusión de que no hay motivos de alarma si bien es lógico que se produzca un proceso de consolidación después del rally veraniego. Ahora bien, hay que señalar que sólo se puede hablar de un rally en el caso de España y de Europa ya que las bolsas de EEUU y de Japón han caído en el último mes.

La semana estuvo marcada por la Reserva Federal dado que publicaba las Actas de su última reunión. La expectación era máxima pero sirvió de poco porque apenas arrojaron luz sobre la estrategia de salida de la Fed. Dejaron patente la falta de consenso entre sus miembros: unos pocos enfatizaron la importancia de ser pacientes y evaluar la información económica antes de realizar cambios en la política monetaria, mientras que otros pocos sugirieron que ya iba siendo hora de moderar las compras de bonos. En lo que sí estuvo de acuerdo la mayoría es en que las compras de bonos empezarán a ralentizarse antes de final de año (el mercado descuenta que en septiembre pero nosotros pensamos que esto sería precipitado).

Otro tema predominante durante la semana pasada (desde mayo, en realidad) fue el mal comportamiento de los mercados emergentes. Además de su ralentización económica, el incremento de las rentabilidades de los bonos de EEUU y Alemania está provocando un importante flujo de vuelta hacia los países desarrollados que está hundiendo sus activos (la bolsa de Indonesia llegó a caer -11% en cuatro días, por ejemplo). Las inversiones en dichos mercados están perdiendo atractivo y sus autoridades están tomando infinidad de medidas para tratar de estabilizar sus mercados de capitales (se estima que los bancos centrales de los emergentes sin contar a China han “quemado” un 2% de sus reservas en dichas operaciones). A pesar de estos esfuerzos, divisas como la rupia india y la lira turca se han depreciado hasta niveles históricos. En nuestra opinión, este comportamiento puede continuar por lo que seguimos recomendando mantenerse al margen de los emergentes, tal y como expusimos en nuestro Informe de Estrategia publicados a finales de junio.

Como comentábamos al principio, la clave para los próximos días será averiguar si el rally veraniego es sostenible o si se va a quedar en un mero espejismo. En nuestra opinión, hay dos asuntos dominantes en el mercado, con fuerzas contrapuestas. Por un lado, los inversores estarán pendientes de la Fed. Las últimas Actas no han clarificado cuando comenzará la retirada de estímulos por lo que la incertidumbre continuará, con su consiguiente efecto negativo sobre el mercado. En este sentido, habrá que prestar atención a las declaraciones de miembros de la Fed como Williams, Bullard y Lacker que intervienen en distintas conferencias durante los próximos días. Por otro lado, el contexto macro también guiará a los mercados. Es innegable que está mejorando, especialmente en el caso de Europa. Durante los próximos días podremos corroborar dicha visión con la publicación del IFO alemán y del PIB español, lo que debería animar a las bolsas. Además, en EEUU se publica la revisión del PIB, que probablemente mejore, así como los pedidos de bienes duraderos, la confianza del consumidor y los precios de las casas.

En el capítulo de las emisiones, Italia acude al mercado con subastas de letras y bonos, mientras que España sólo emite letras. En ambos casos no debería haber problemas de forma que las primas de riesgo podrían experimentar cierta relajación. Eso, siempre que la inestabilidad política de Italia no aumente y que las noticias que lleguen desde Grecia no contagien al resto de los periféricos. Su Primer Ministro lo niega pero tanto el M. de Finanzas alemán como el Presidente del Eurogrupo señalan que el país necesitará un tercer rescate.

En definitiva, nos enfrentamos a una semana que presenta buenas perspectivas si no fuera por el ruido de fondo de la Fed. Creemos que este ruido continuará hasta la reunión del próximo 18 de septiembre, o al menos, hasta el próximo 6 de septiembre cuando se publique la cifra de empleo de agosto y la tasa de paro, variables clave en la toma de decisiones de la Fed.

En conjunto, apostamos por ligeras subidas en las bolsas (la fuerza de la macro animará a los inversores) no sin ciertos vaivenes dado que el mercado tiene que ajustarse a un nuevo entorno en que los tipos de interés están subiendo en lugar de bajar como han estado en los últimos años.

Bankinter