https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

FINANCIAMIENTO EMPRESARIO DE ENERO A JULIO DE 2013 - IAMC

De la información correspondiente al período enero-julio de 2013 podemos destacar:
_ El financiamiento empresarial acumulado sumó U$S5.781 millones. Este fue el mayor valor para el acumulado de los primeros siete meses del año desde el 2000 (ver Gráfico 1). Aunque en la comparación anual el acumulado a julio aumentó 136%, debe considerarse que el mismo período de 2012 fue el peor de los últimos 4 años, con volúmenes de financiamiento que casi se duplicaron (respecto de los dos meses previos) y alcanzaron niveles similares a los de 2013, recién a partir de agosto de 2012.
_ La emisión de obligaciones negociables (incluyendo VCP) explicó el 64% del total emitido. Y de este último, las colocaciones de YPF (U$S1.375 millones) y las reestructuraciones de Metrogas y de Gas Argentino (U$S449 millones) representaron el 50% del total emitido de ON.
_ El financiamiento a través de ON y VCP totalizó U$S3.717 millones. Esto se hizo mediante 127 emisiones: 115 ON y 6 VCP de empresas grandes, y 6 ON PyME. En la comparación contra el mismo período de 2012, el monto acumulado entre enero y julio subió 234%. Aunque se dejen de lado las emisiones de YPF y las reestructuraciones, el financiamiento empresario acumulado a julio mostró un alza: 70% anual.
_ Los fideicomisos financieros (FF), representaron el 31% del total. Entre enero y julio de 2013, se colocaron 106 FF por U$S1.795,6 millones. Aunque esto representó una menor cantidad de FF que en el mismo período de 2012 (cuando se colocaron 118 FF), el monto de 2013 superó en 1,2% al acumulado al mismo período del año anterior. Y si no se consideran los U$S267 millones de FF de Infraestructura emitidos entre enero y junio de 2012 (en 2013 no hubo colocaciones de este tipo), el monto colocado de FF muestra un incremento del 20%.
_ El 90,2% de lo emitido en FF correspondió a aquellos relacionados con el consumo (78,2% préstamos personales y de consumo, y 12% cupones de tarjetas de crédito). Los restantes tipos de FF emitidos fueron de Leasing (4,8%), Agrícolas (2,3% y todos PyME), Inmobiliarios (1,5%) y Créditos Comerciales (1,1%).
_ El 85% del financiamiento obtenido entre enero y julio fue genuino1. El complemento corresponde a las reestructuraciones de Metrogas (enero y julio de 2013) y de Gas Argentino (marzo 2013) antes mencionadas.
_ El financiamiento a grandes empresas sumó U$S5.463 millones. Dos tercios de este total se canalizaron a través de ON (U$S3.641,8 millones), mientras que los VPC representaron 1,2% (U$S66,2 millones). Con respecto a los FF,
sumaron U$S1.755 millones (32% del total). En el período no hubo suscripción de acciones.
_ Las PyME obtuvieron un total de U$S317,6 millones (+18% anual). Esto marcó un récord histórico para el acumulado entre enero y julio desde 2003. De este total, los cheques de pago diferido (CPD) representaron el 84,5%. El segundo instrumento más utilizado fue el FF, que explicó el 12,6% del acumulado a julio (U$S40,1 millones). Con respecto a la emisiones de ON PyME, sumaron U$S9 millones y significaron el 3% del total PyME.
_ El 89% del monto de las emisiones PyME fue avalado por sociedades de garantía recíproca.