La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creará un registro en el que incluirá a todos los comercios e industrias que tengan personal en condiciones irregulares, a los que les quitará todos los beneficios y créditos fiscales vigentes.
Para eso, el organismo que dirige Ricardo Echegaray inspeccionará las empresas que por su facturación y razón social estima que deberían tener más empleados que los que declaran.
En 2011 la AFIP empezó a calcular el número de empleados que debían tener las empresas de algunos sectores, con el objetivo de reducir el trabajo en negro. Pero ahora extendió esa estimación a por lo menos 79 actividades comerciales, según informaron fuentes del organismo recaudador al diario BAE Negocios.
Por otro lado, el registro de morosos fiscales contempla la creación de una nueva matriz informática en la que se cargarán los datos de quienes presenten irregularidades en sus contrataciones, para lo que el listado de rubros para los cuales la AFIP realizó el cálculo del personal necesario será una herramienta clave. Quienes ingresen en ese registro no podrán acceder a beneficios y facilidades de créditos y cuando presenten infracciones reiteradas, quedarán inhabilitados para operar.
"Si supongo que un lavadero de autos, por su facturación y nivel de actividad tendría que tener unos cinco empleados declarados y está fuera de esos parámetros, va a tener que demostrar cómo logra llevar adelante esa cantidad de operaciones", ejemplificaron las fuentes oficiales consultadas por el matutino.
Los Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) "señalan la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, durante un período determinado". En el último año, la AFIP incorporó a la lista de sectores controlados los vinculados a la industria textil, jardines maternales, hotelería, estaciones de servicio, supermercados, establecimientos geriátricos y del sector de la construcción.
En esos sectores, el organismo recaudador determinará de oficio los aportes a la seguridad social y cuando los que efectivamente se concreten no se correspondan con el indicador, realizará un cruce con los datos con el CUIT, un procedimiento similar al que el organismo emplea para quienes perciben ingresos anuales superiores a 500.000 pesos y poseen un patrimonio de 305.000 pesos y no tienen empleados declarados.
La creación del registro se anunciará en las próximas semanas y alcanzará a todos los empleadores del régimen general, que podrán ser incluidos en el mismo por sanciones del fisco, del Ministerio de Trabajo o dependencias provinciales.
El objetivo de la medida es reducir el trabajo en negro, que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) alcanza al 32 por ciento, sin contabilizar a los trabajadores rurales.
En 2011 la AFIP empezó a calcular el número de empleados que debían tener las empresas de algunos sectores, con el objetivo de reducir el trabajo en negro. Pero ahora extendió esa estimación a por lo menos 79 actividades comerciales, según informaron fuentes del organismo recaudador al diario BAE Negocios.
Por otro lado, el registro de morosos fiscales contempla la creación de una nueva matriz informática en la que se cargarán los datos de quienes presenten irregularidades en sus contrataciones, para lo que el listado de rubros para los cuales la AFIP realizó el cálculo del personal necesario será una herramienta clave. Quienes ingresen en ese registro no podrán acceder a beneficios y facilidades de créditos y cuando presenten infracciones reiteradas, quedarán inhabilitados para operar.
"Si supongo que un lavadero de autos, por su facturación y nivel de actividad tendría que tener unos cinco empleados declarados y está fuera de esos parámetros, va a tener que demostrar cómo logra llevar adelante esa cantidad de operaciones", ejemplificaron las fuentes oficiales consultadas por el matutino.
Los Indicadores Mínimos de Trabajadores (IMT) "señalan la cantidad de trabajadores requeridos por cada unidad de obra o servicio, según la actividad de que se trate, durante un período determinado". En el último año, la AFIP incorporó a la lista de sectores controlados los vinculados a la industria textil, jardines maternales, hotelería, estaciones de servicio, supermercados, establecimientos geriátricos y del sector de la construcción.
En esos sectores, el organismo recaudador determinará de oficio los aportes a la seguridad social y cuando los que efectivamente se concreten no se correspondan con el indicador, realizará un cruce con los datos con el CUIT, un procedimiento similar al que el organismo emplea para quienes perciben ingresos anuales superiores a 500.000 pesos y poseen un patrimonio de 305.000 pesos y no tienen empleados declarados.
La creación del registro se anunciará en las próximas semanas y alcanzará a todos los empleadores del régimen general, que podrán ser incluidos en el mismo por sanciones del fisco, del Ministerio de Trabajo o dependencias provinciales.
El objetivo de la medida es reducir el trabajo en negro, que según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) alcanza al 32 por ciento, sin contabilizar a los trabajadores rurales.
nosis