https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

¿Ha llegado la oportunidad en la renta variable asiática?

Los valores asiáticos intentan recobrar el pulso tras la huida del riesgo desatada por el debate en torno al fin del QE. ¿Qué implicaciones tiene la posible retirada del programa de relajación cuantitativa de la Fed para los mercados asiáticos?

Catherine Yeung, directora de inversiones de Fidelity en Hong Kong, reconoce que en este punto del ciclo se están fijando en la relación entre expectativas y realidad. “Los mercados caminan por la cuerda floja. La retirada gradual de la relajación cuantitativa en EE. UU. es algo positivo en última instancia, ya que significa que la economía estadounidense ha experimentado cierta recuperación. Sin embargo, los inversores en emergentes se han tomado la noticia de forma muy negativa y estamos viendo un gran movimiento de huida del riesgo”.

Para Robin Parbrook, responsable de renta variable asiática (sin Japón) de Schroders, “la reciente venta masiva de activos en los mercados asiáticos después de las declaraciones del presidente de la Reserva Federal sobre una posible reducción de los estímulos de relajación monetaria han hecho que las valoraciones de las acciones asiáticas hayan bajado a niveles atractivos. El impacto real de la relajación monetaria en la renta variable asiática es, en sí mismo, debatible ya que esta clase de activo se ha comportado peor que los bonos y que la renta variable de los países desarrollados desde que Bernanke se embarcase en la primera parte de su trilogía de compra de bonos”.

Mark Mobius, presidente de Templeton Emerging Markets, reconoce que invertir cuando el mercado está a la baja es más fácil en la teoría que en la práctica. “Debo admitir que hacerlo es psicológicamente muy difícil, pero el inversor debe mirar más allá de las malas noticias inmediatas y considerar una recuperación potencial futura. Si todos sus amigos y vecinos dejan de invertir en el mercado de acciones, es muy fácil convencerse de hacer lo mismo. En el ámbito de la economía conductual esto se denomina comportamiento de rebaño”, explica el reputado gurú de Franklin Templeton Investments.

El giro dado por la autoridad monetaria estadounidense no parece ser la única causa que explica el mal comportamiento de la renta variable asiática. La ralentización del crecimiento chino también explicaría en parte esta negativa evolución. Según John Greenwood, economista jefe de Invesco, el PIB de China se ha ralentizado por dos motivos: primero, porque los mercados a los que exporta China se han visto muy afectados por la crisis financiera global. Y, segundo, porque el impulso reformista ha perdido algo de fuelle. “En el sector financiero en particular, hemos visto muy pocas reformas y no se ha avanzado con la relajación de los controles de capital”.