El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó hoy sus perspectivas de crecimiento de América Latina y el Caribe para 2013 y 2014, cuyas tasas de variación del Producto Bruto Interno (PBI) se mantendrán en línea con la de 2012.
La actualización del informe sobre "Perspectivas Económicas Globales" presentada hoy, destaca que Latinoamérica no quedará exenta de la desaceleración global en los próximos dos años, por lo que redujo sus previsiones para 2013 en cuatro décimas, hasta el 3 por ciento; y en cinco décimas para 2014, hasta el 3,4 por ciento.
Con esos datos, la expansión de la región se mantendrá en torno al 3 por ciento registrado en 2012, en especial porque se esperan menores crecimientos en Brasil y México, las dos economías más importantes.
Desde el informe de enero, el organismo internacional recortó en medio punto sus previsiones de crecimiento para Brasil en dos oportunidades -abril y hoy-. Con eso, del 3 por ciento que pronosticaba hace tres meses, pasó al 2,5 por ciento, según consignó EFE.
El documento del Fondo explicó que la caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas afectaron especialmente a países emergentes como Brasil, que a pesar de eso crecerá más del 0,9 por ciento de 2012.
Para 2014, el Fondo rebajó en ocho décimas sus previsiones de crecimiento de la economía brasileña, que se expandiría 3,2 por ciento.
El informe difundido hoy redujo las perspectivas de la mayoría de las principales economías mundiales y también recortó el crecimiento pronosticado para México, que pasó al 2,9 por ciento, cinco décimas menos que lo previsto en abril. En 2011, la economía de ese país creció 3,9 por ciento, al igual que en 2012.
En ese sentido, la economía mexicana está muy vinculada a la de Estados Unidos, otro país para el que el organismo prevé un menor crecimiento: 3,2 por ciento en 2014, dos décimas menos de lo esperado inicialmente.
A nivel mundial, el FMI redujo sus previsiones de crecimiento del 3,3 al 3,1 por ciento para este año; mientras que para 2014 espera un avance del 3,8 por ciento.
El organismo internacional ya había recortado sus previsiones en abril, y en esta oportunidad las redujo en dos décimas tanto para 2013 como para 2014, por menor crecimiento esperado tanto para la Eurozona como para Estados Unidos y las economías emergentes de China, India, Rusia y Brasil.
El informe redujo en dos décimas el crecimiento del PBI de Estados Unidos en 2013 y 2014, hasta 1,7 y 2,7 por ciento respectivamente.
Para este año, el Fondo pronosticó que empeorarán los datos de la Eurozona y le restó dos décimas con respecto a las previsiones de abril, lo que llevaría a un retroceso del PBI de 0,6 por ciento, el mismo que registró en 2012.
Con esos datos, la expansión de la región se mantendrá en torno al 3 por ciento registrado en 2012, en especial porque se esperan menores crecimientos en Brasil y México, las dos economías más importantes.
Desde el informe de enero, el organismo internacional recortó en medio punto sus previsiones de crecimiento para Brasil en dos oportunidades -abril y hoy-. Con eso, del 3 por ciento que pronosticaba hace tres meses, pasó al 2,5 por ciento, según consignó EFE.
El documento del Fondo explicó que la caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas afectaron especialmente a países emergentes como Brasil, que a pesar de eso crecerá más del 0,9 por ciento de 2012.
Para 2014, el Fondo rebajó en ocho décimas sus previsiones de crecimiento de la economía brasileña, que se expandiría 3,2 por ciento.
El informe difundido hoy redujo las perspectivas de la mayoría de las principales economías mundiales y también recortó el crecimiento pronosticado para México, que pasó al 2,9 por ciento, cinco décimas menos que lo previsto en abril. En 2011, la economía de ese país creció 3,9 por ciento, al igual que en 2012.
En ese sentido, la economía mexicana está muy vinculada a la de Estados Unidos, otro país para el que el organismo prevé un menor crecimiento: 3,2 por ciento en 2014, dos décimas menos de lo esperado inicialmente.
A nivel mundial, el FMI redujo sus previsiones de crecimiento del 3,3 al 3,1 por ciento para este año; mientras que para 2014 espera un avance del 3,8 por ciento.
El organismo internacional ya había recortado sus previsiones en abril, y en esta oportunidad las redujo en dos décimas tanto para 2013 como para 2014, por menor crecimiento esperado tanto para la Eurozona como para Estados Unidos y las economías emergentes de China, India, Rusia y Brasil.
El informe redujo en dos décimas el crecimiento del PBI de Estados Unidos en 2013 y 2014, hasta 1,7 y 2,7 por ciento respectivamente.
Para este año, el Fondo pronosticó que empeorarán los datos de la Eurozona y le restó dos décimas con respecto a las previsiones de abril, lo que llevaría a un retroceso del PBI de 0,6 por ciento, el mismo que registró en 2012.