A fines de 2012, la Deuda Pública Nacional Bruta sumaba 197.464 millones de dólares, equivalente al 44,9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), 3,1 puntos porcentuales más que en diciembre del año previo, según un informe de la Secretaría de Finanzas difundido este martes.
La Secretaría que conduce Adrián Cosentino indicó que el 41 por ciento de la deuda pública está denominada en pesos, unos 81.059 millones de dólares. De ese total, 35.124 millones ajustan por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
El resto de la Deuda Pública, 116.405 millones de dólares, está denominada en moneda extranjera, un 42 por ciento se encuentra en poder de agencias del Sector Público nacional (básicamente Banco Central y Fondo de Garantía de Sustentabilidad) y un 58 por ciento en cartera del sector privado (9,6 por ciento del PBI), de Organismos Multilaterales o de Gobiernos extranjeros.
La vida promedio de la deuda en situación de pago normal -excluye la no reestructurada, básicamente con el Club de París) es de 9,5 años. El 28 por ciento de esta deuda vence entre este año y 2014; un 29 por ciento vence en el período
2015 - 2020 y el 43 por ciento a partir del año 2021.
Sin tener en cuenta la deuda intra sector público de corto plazo, la vida promedio se extiende hasta los 11,5 años.
"Esta característica constituye un aporte central a la sostenibilidad financiera del país, ya que implica que los servicios de la deuda están adecuadamente distribuidos en el tiempo, representando servicios con acreedores privados por el equivalente a menos del 2 por ciento del PBI durante los próximos años", resaltó el Ministerio de Economía.
A lo largo de este año, los servicios de deuda con acreedores privados implicarán desembolsos por el equivalente a 1,5 por ciento del PBI.
"Estos indicadores que muestra el informe de deuda a diciembre de 2012 corroboran la continuidad de una evolución muy positiva de nuestra deuda, tanto en el nivel, como la composición y la sustentabilidad", subrayó Cosentino al presentar el documento ante periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda.
En ese contexto, el secretario de Finanzas puso de ejemplo el desembolso de 619 millones de dólares concretado ayer por servicios del bono Discount, uno de los títulos surgidos del canje de 2005. "Este pago corrobora la capacidad de pago y el compromiso de Argentina de seguir cumpliendo el cronograma de servicios en términos regulares", apuntó el funcionario.
Por otro lado, los mayores acreedores del Estado Nacional son organismos públicos: el BCRA, el FGS que maneja la Administración NAcional de la Seguridad Social (ANSeS) y el Banco Nación Argentina (BNA). Sumados a otros organismos nacionales, poseen el 58,1 por ciento del total de la deuda bruta del Sector Público Nacional, 114.767 millones de dólares.
Por su parte, la deuda deuda con organismos multilaterales o con agencia de gobiernos extranjeros representaba el 12,8 por ciento del total a fines del año pasado, unos 25.236 millones de dólares.
Y en cartera del sector privado (residentes y no residentes) se encuentra el 29,1 por ciento restantes, 57.460 millones de dólares.
El resto de la Deuda Pública, 116.405 millones de dólares, está denominada en moneda extranjera, un 42 por ciento se encuentra en poder de agencias del Sector Público nacional (básicamente Banco Central y Fondo de Garantía de Sustentabilidad) y un 58 por ciento en cartera del sector privado (9,6 por ciento del PBI), de Organismos Multilaterales o de Gobiernos extranjeros.
La vida promedio de la deuda en situación de pago normal -excluye la no reestructurada, básicamente con el Club de París) es de 9,5 años. El 28 por ciento de esta deuda vence entre este año y 2014; un 29 por ciento vence en el período
2015 - 2020 y el 43 por ciento a partir del año 2021.
Sin tener en cuenta la deuda intra sector público de corto plazo, la vida promedio se extiende hasta los 11,5 años.
"Esta característica constituye un aporte central a la sostenibilidad financiera del país, ya que implica que los servicios de la deuda están adecuadamente distribuidos en el tiempo, representando servicios con acreedores privados por el equivalente a menos del 2 por ciento del PBI durante los próximos años", resaltó el Ministerio de Economía.
A lo largo de este año, los servicios de deuda con acreedores privados implicarán desembolsos por el equivalente a 1,5 por ciento del PBI.
"Estos indicadores que muestra el informe de deuda a diciembre de 2012 corroboran la continuidad de una evolución muy positiva de nuestra deuda, tanto en el nivel, como la composición y la sustentabilidad", subrayó Cosentino al presentar el documento ante periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda.
En ese contexto, el secretario de Finanzas puso de ejemplo el desembolso de 619 millones de dólares concretado ayer por servicios del bono Discount, uno de los títulos surgidos del canje de 2005. "Este pago corrobora la capacidad de pago y el compromiso de Argentina de seguir cumpliendo el cronograma de servicios en términos regulares", apuntó el funcionario.
Por otro lado, los mayores acreedores del Estado Nacional son organismos públicos: el BCRA, el FGS que maneja la Administración NAcional de la Seguridad Social (ANSeS) y el Banco Nación Argentina (BNA). Sumados a otros organismos nacionales, poseen el 58,1 por ciento del total de la deuda bruta del Sector Público Nacional, 114.767 millones de dólares.
Por su parte, la deuda deuda con organismos multilaterales o con agencia de gobiernos extranjeros representaba el 12,8 por ciento del total a fines del año pasado, unos 25.236 millones de dólares.
Y en cartera del sector privado (residentes y no residentes) se encuentra el 29,1 por ciento restantes, 57.460 millones de dólares.
nosis