El Ministerio de Economía y el Banco Central (BCRA) sólo permitirán el giro de dividendos a las compañías que hagan explícitos sus planes de inversión para los próximos años.
El decreto 929, promulgado la semana pasada y que encuadró el convenio que firmaron YPF y Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, establece que las petroleras que operen en yacimientos no convencionales podrán disponer libremente del 20 por ciento de lo obtenido por su producción, a partir del quinto año de explotación. Pero según fuentes del Ministerio de Economía y del Central, el Gobierno nacional buscará que los giros al exterior se hagan en forma "ordenada" y a cuentagotas.
Hasta ahora, muchas multinacionales emplearon los giros a través del "contado con liqui" -compra de títulos públicos en pesos en el país y venta en divisas en mercados extranjeros-, lo que les permitió responder a la demanda de sus accionistas. De esa operatoria resulta un tipo de cambio implícito en torno a los 8,3 pesos (la semana pasada), con lo que supera ampliamente la cotización oficial.
Fuentes del Ministerio de Economía explicaron al diario BAE que los exportadores que quieran evitar el perjuicio que les genera tener que liquidar sus operaciones al tipo de cambio oficial para luego comprar dólares a un valor muy superior, tendrán que negociar su plan de inversiones futuro y presentar propuestas para sustituir importaciones de piezas o servicios que hasta ahora contratan en el exterior.
A su vez, fuentes cercanas a Axel Kicillof, secretario de Política Económica, aseguraron también la matutino que el objetivo es "convertir el control de cambios en una herramienta de desarrollo".
Por su parte, el Banco Central, que recibe los pedidos de los bancos locales cuando una empresa intenta girar divisas al exterior, será el encargado de otorgar la autorización formal en cada caso.
El gobierno nacional buscaría perfeccionar así el control de cambios y convertirlo en otro instrumento de negociación con las multinacionales que operan en el país y con las que quieran realizar nuevos emprendimientos.
El acuerdo que YPF firmó con Chevron para empezar a explotar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta generó malestar por la cláusula que le permitirá a la petrolera estadounidense disponer libremente de un 20 por ciento de las divisas que genere a partir del quinto año de actividad.
La política de "dividendos administrados" se inició con las multinacionales mineras, que ya fueron autorizadas este año a enviar a sus casas matrices parte de las ganancias generadas en el país. En total, las mineras que operan en el país lograron expatriar 7 millones de dólares por día hábil desde fines enero, cuando llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional.
Hasta ahora, muchas multinacionales emplearon los giros a través del "contado con liqui" -compra de títulos públicos en pesos en el país y venta en divisas en mercados extranjeros-, lo que les permitió responder a la demanda de sus accionistas. De esa operatoria resulta un tipo de cambio implícito en torno a los 8,3 pesos (la semana pasada), con lo que supera ampliamente la cotización oficial.
Fuentes del Ministerio de Economía explicaron al diario BAE que los exportadores que quieran evitar el perjuicio que les genera tener que liquidar sus operaciones al tipo de cambio oficial para luego comprar dólares a un valor muy superior, tendrán que negociar su plan de inversiones futuro y presentar propuestas para sustituir importaciones de piezas o servicios que hasta ahora contratan en el exterior.
A su vez, fuentes cercanas a Axel Kicillof, secretario de Política Económica, aseguraron también la matutino que el objetivo es "convertir el control de cambios en una herramienta de desarrollo".
Por su parte, el Banco Central, que recibe los pedidos de los bancos locales cuando una empresa intenta girar divisas al exterior, será el encargado de otorgar la autorización formal en cada caso.
El gobierno nacional buscaría perfeccionar así el control de cambios y convertirlo en otro instrumento de negociación con las multinacionales que operan en el país y con las que quieran realizar nuevos emprendimientos.
El acuerdo que YPF firmó con Chevron para empezar a explotar el yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta generó malestar por la cláusula que le permitirá a la petrolera estadounidense disponer libremente de un 20 por ciento de las divisas que genere a partir del quinto año de actividad.
La política de "dividendos administrados" se inició con las multinacionales mineras, que ya fueron autorizadas este año a enviar a sus casas matrices parte de las ganancias generadas en el país. En total, las mineras que operan en el país lograron expatriar 7 millones de dólares por día hábil desde fines enero, cuando llegaron a un acuerdo con el Gobierno nacional.
nosis