La Comisión Nacional de Valores (CNV) terminó de definir el último fin de semana los ejes principales de la reglamentación de la nueva ley del mercado de capitales.
El plazo para que CNV elaborara el marco de funcionamiento de la nueva norma vence hoy, aunque sería la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la encargada de anunciar la noticia cuando en la tarde del miércoles visite la sede de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires por la celebración de su 159 aniversario.
El organismo que dirige Alejandro Vanoli trabajó durante el fin de semana para terminar de revisar todas las normas actualizadas, según lo establecido por la Ley 26.831, aprobada a fines de 2012.
Fuentes de la CNV aseguraron al diario Ámbito Financiero que "fueron alrededor de mil páginas las que tuvimos que revisar una a una para llegar a hoy con todo listo".
Con eso, el organismo de contralor terminó de definir los últimos detalles para cuando la Presidenta decida anunciarlo.
Para el acto en la Bolsa porteña previsto para las 19 del miércoles los únicos oradores serán Horacio Fargosi, presidente de la BCBA, y la Presidenta.
Mientras tanto, la CNV dictó una resolución que dejó vigentes las normas que rigieron el mercado hasta ahora, hasta que entre en vigencia la nueva norma, con el objetivo de cubrir el vacío legal que podría producirse. Esta resolución transitoria fue emitida el viernes y se publicó hoy en el Boletín Oficial.
El punto que genera mayor expectativa es el plazo que se les dará a los mercados para integrarse. Y en la Bolsa y el Merval genera inquietud que con la conformación del B&MA (Bolsas & Mercados Argentinos), ambos quedaron con el 50 por ciento de las acciones de la nueva institución. Pero la CNV no permitiría que la Bolsa tenga más del 20 por ciento del capital del B&MA, por lo que el mayor accionista será el Mercado de Valores de Buenos Aires, integrado por los agentes de Bolsa.
Otro de los puntos centrales de la reglamentación de la norma es cuáles serán las agencias que podrán actuar como calificadoras de riesgo para la emisión de deuda soberana provincial y de empresas. En ese sentido, la nueva norma habilitó a las universidades para que cumplan esa función. Pero para eso tendrán que crear institutos con una razón social diferente. La UBA, la Universidad de Tres de Febrero y la de San Martín ya estarían preparando sus estructuras para desembarcar en ese negocio.
El organismo que dirige Alejandro Vanoli trabajó durante el fin de semana para terminar de revisar todas las normas actualizadas, según lo establecido por la Ley 26.831, aprobada a fines de 2012.
Fuentes de la CNV aseguraron al diario Ámbito Financiero que "fueron alrededor de mil páginas las que tuvimos que revisar una a una para llegar a hoy con todo listo".
Con eso, el organismo de contralor terminó de definir los últimos detalles para cuando la Presidenta decida anunciarlo.
Para el acto en la Bolsa porteña previsto para las 19 del miércoles los únicos oradores serán Horacio Fargosi, presidente de la BCBA, y la Presidenta.
Mientras tanto, la CNV dictó una resolución que dejó vigentes las normas que rigieron el mercado hasta ahora, hasta que entre en vigencia la nueva norma, con el objetivo de cubrir el vacío legal que podría producirse. Esta resolución transitoria fue emitida el viernes y se publicó hoy en el Boletín Oficial.
El punto que genera mayor expectativa es el plazo que se les dará a los mercados para integrarse. Y en la Bolsa y el Merval genera inquietud que con la conformación del B&MA (Bolsas & Mercados Argentinos), ambos quedaron con el 50 por ciento de las acciones de la nueva institución. Pero la CNV no permitiría que la Bolsa tenga más del 20 por ciento del capital del B&MA, por lo que el mayor accionista será el Mercado de Valores de Buenos Aires, integrado por los agentes de Bolsa.
Otro de los puntos centrales de la reglamentación de la norma es cuáles serán las agencias que podrán actuar como calificadoras de riesgo para la emisión de deuda soberana provincial y de empresas. En ese sentido, la nueva norma habilitó a las universidades para que cumplan esa función. Pero para eso tendrán que crear institutos con una razón social diferente. La UBA, la Universidad de Tres de Febrero y la de San Martín ya estarían preparando sus estructuras para desembarcar en ese negocio.
nosis