https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Esto es lo que quiere Alemania que se discuta en el G8 José Luis Martínez Campuzano, Citi

- Ampliar la lucha contra la evasión fiscal a nivel internacional

- Mandar una señal clara para luchar contra el proteccionismo

Pero esto ya se sabía…lo que es nuevo es:

- Comparar la situación económica en Japón con otros

Al final, los mercados financieros se cuelan en el próximo debate entre las principales economías a nivel internacional.

Por un lado, la subida del JPY probablemente ha dejado desconcertado al Gobierno japonés y al BOJ. Pero, ¿cómo intervenir para detener su subida sin entrar en conflicto con otros países? Recuerden que el Tesoro USA ya envió un aviso en este sentido.

Por otro, la propia subida del Euro. Es cierto que por el momento las autoridades europeas han mantenido un completo silencio sobre la apreciación del EUR en términos de USD (en un año +9.0 % y efectivo real +13 %), pero también es clara su preocupación ante los indicios de estancamiento de la demanda interna (en el mejor de los casos, recuperándose desde la recesión) y aún elevado pesimismo económico. Yo siempre he considerado que la apreciación del EUR era la contrapartida a pagar por la superación de los miedos a su ruptura. Pero, con un peor comportamiento relativo de la bolsa europea (ahora neta flat en el año) frente a la norteamericana y renovadas tensiones en el mercado de crédito, no está tan claro el argumento anterior. Por otro lado, el debate dentro del ECB sobre el margen de maniobra supone de facto que se puede prolongar su neutralidad actual hasta después del verano.

Naturalmente, las economías emergentes serán parte del debate. Y sus mercados. Al final, tratando de indagar la razón detrás de su mal comportamiento reciente. Pero, más que analizarlo, lo relevante será tratar de adelantar en qué se puede traducir este mal comportamiento de los mercados emergentes y la creciente desconfianza sobre su economía.

Pero, ¿cómo lo verán las autoridades norteamericanas? Es el principal interrogante ahora. Por un lado, la Fed probablemente sentirá que el debate sobre el inicio de la normalización (inyectar menos fondos no retirarlos) de la política monetaria está teniendo un impacto limitado en el mercado en USD.

Incluso la caída del USD compatible con una subida limitada de tipos de largo puede ser considerada como positiva. La caída de las bolsas USA, apenas un 5 %, sigue dejándolas más de dos dígitos por encima de los niveles de principios de año. Y esto sí que es una anomalía en estos momentos. Y todo ello en un contexto de mejora económica, apoyada en su demanda interna y favorecida por la entrada de capital del exterior.

Considerando todo esto, ¿se mantiene el comentario de Bernanke de que todo lo que es bueno para USA lo es también a nivel mundial?.

El Euribor 6 meses en niveles de 0.32 % desde 0.319 %; el 3 meses en niveles de 0.209 % desde 0.208 %.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España