ESPAÑA.- (i) Ventas minoristas Ajustadas (mayo) moderan su caída por segundo mes consecutivo superando las previsiones hasta -4,6% vs -6,7% estimado vs -4,8% anterior.
(ii) El IPC (junio) repunta contra todo pronóstico hasta +2,1% vs +1,8% estimando vs +1,7% anterior.
(iii) S&P revisó a la baja las previsiones de paro para España en 2013 hasta 27,2% desde 26,8%. Sin embargo mantiene su previsión de crecimiento en -1,5% en 2013 y +0,6% en 2014.
UEM/ECOFIN/CE.- (i) Sector Financiero: se confirmó el acuerdo sobre la prelación en el cobro de los acreedores contra los bancos en problemas que ya indicamos en nuestro informe diario de ayer (accionistas, preferentes y subordinadas, deuda senior, depósitos > 100.000€), pero con las siguientes precisiones:
(a) Entrará en vigor a partir de 2018 y no en 2015 como en alguna ocasión se había llegado a dar por hecho;
(b) Los depósitos inferiores a 100.000€ quedan protegidos de quitas pero, además, aquellos superiores a ese importe pertenecientes a pymes y particulares tendrán una mayor protección/preferencia (que cada estado se ocupará de instrumentar);
(c) Los propios bancos deberán dotar a un fondo sectorial el 1,3% del importe que el sistema financiero tengan en depósitos protegidos (es decir, inferiores a 100.000€), el cual será el primer recurso contra el cual cargar los costes de rescate de una entidad;
(d) Los fondos de resolución (asistencia) de cada estado sólo podrán aplicarse una vez que los acreedores del banco (accionistas, bonistas, etc) hayan asumido una pérdida/quita equivalente al menos al 8% de los pasivos del banco;
(e) Aunque los estados tendrán cierta libertad para proteger algo más a determinados acreedores frente a otros según los criterios y necesidades nacionales (p.e., los depósitos superiores a 100.000€ de particulares o pymes), el importe máximo con que podrán hacerlo será el equivalente al 5% del total de los pasivos del banco. De esta forma se limita la aportación de los contribuyentes a los futuros rescates bancarios.
(ii) Los líderes europeos han acordado adelantar a los años 2014-2015 el gasto del nuevo fondo de 6.000M€ para combatir el paro juvenil y otras ayudas para las pymes (el Banco de Inversión Europeo prestaría cientos de miles de millones de euros a las pymes, especialmente de los estados del sur de Europa). Además se introduce una clausula de revisión obligatoria en 2016, para poder ajustar esta cantidad a la situación económica y tener la posibilidad de poder utilizar el dinero sobrante (si fuera el caso) al año siguiente. El compromiso será votado la semana que viene por el pleno del Parlamento Europeo. España seguirá siendo receptor neto de ayudas europeas, mejorando las propias expectativas del Gobierno al comienzo de las negociaciones, con un saldo positivo anual de al menos el 0,2% del PIB (2.000M€).
UEM (MACRO).- Indicadores de confianza (junio) arrojan un saldo mixto, sin embargo el Indicador de Confianza Económica alcanza el nivel más alto en un año con un registro de 91,3 vs 90,4 estimado vs 89,5 anterior (revisado a mejor desde 89,4). Indicador de Sentimiento Empresarial mejora con respecto al mes de mayo aunque por debajo de previsiones -0,68 vs -0,65 estimado vs -0,75 anterior (revisado a mejor desde -0,76). El Indicador de Confianza en el Sector Industrial mejora por encima de las expectativas hasta -11,2 vs -12,3 estimado vs -13,0 anterior. El Indicador de confianza en el Sector Servicios retrocede más de lo esperado hasta -9,5 vs -8,5 estimado vs 9,2 anterior (revisado a mejor desde -9,3). La Confianza del Consumidor se mantiene en -18,8 tal y como se esperaba.
GRECIA.- El plan de privatizaciones pactado con la Troika parece muy difícil de llevar a cabo con éxito. Los ingresos totales derivados de este plan deberían ser 50.000M€, de los cuales 15.000M€ deberían quedar realizados en 2016 o antes. El objetivo 2013 es 2.600M€, pero en 2012 sólo se consiguieron 200M€. El Estado intenta vender su 33% en Opap, que es el monopolio de juego (loterías, etc), con un objetivo de 700M€, pero ha recibido una única oferta y agresivamente a la baja: 190M€ ahora y 50M€/año complementarios, siempre que se cumplan determinados requisitos de negocio. Si la venta de Opap se frustra, seguramente eso cuestionaría todo el plan de privatizaciones griego y probablemente la primera medida que adoptaría la Troika será sustituir al equipo designado por el Gobierno griego para llevarlo adelante. Pero, además, a corto plazo las perspectivas de ingresos por privatizaciones en 2013 podrían reducirse a sólo 1.000M€ frente a los 2.600M€ de compromiso asumido y eso generaría un déficit presupuestario superior.
ALEMANIA.- (i) La variación del nº de parados (m/m) retrocedió contra todo pronóstico (junio) con una caída en el número de desempleados en 12.000 personas cuando se estimaba un incremento en 8.000 y el dato anterior fue un incremento de 17.000. Además la Tasa de Paro cae un décima hasta 6,8% vs 6,9% estimado vs 6,8% anterior (revisado a mejor desde 6,8%) (ii) Ventas minoristas (junio)
ITALIA.- Subasta aceptable dentro del contexto actual. Coloca 2.500M€ en bonos a 10 años a un tipo medio de 4,55% vs 4,14% anterior y ratio de sobredemanda de 1,46x vs 1,38x anterior. Coloca 2.500M€ en bonos a 5 años a un tipo medio de 3,47% vs 3% anterior y ratio de sobredemanda de 1,3x vs 1,4x anterior.
REINO UNIDO.- PIB 1T’13 Final (ii) Índice de Precios Inmobiliarios en junio de desacelera con un incremento en tasa intermensual de +0,3% vs +0,4% estimado y anterior. Las tasa interanual sigue mejorando aunque por debajo de previsiones +1,9% vs +2,1% vs +1,1%.
IRLANDA.- PIB 1T’13 ajustado intertrimestral -0,6% vs +0,3% estimado vs -0,2% anterior (revisado a peor desde 0,0%). La tasa interanual se sitúa en -0,9% vs +0,6% estimado vs -1,0% revisada a peor desde 0,0%.
EE.UU.- (i) El Deflactor del Consumo (a/a) se incrementa en mayo pero continúa lejos del objetivo de la Fed (+2%) con un registro de +1,1% vs +1,1% estimado vs +0,7% anterior. La subyacente permanece en +1,1% igual que estimaciones y dato anterior. Los Gastos Personales (mayo) aumentan considerablemente en línea con las estimaciones +0,3% desde -0,3% anterior. Los Ingresos Personales (mayo) también mejoran hasta +0,5% vs +0,2% estimado vs +0,1% anterior.
(ii) Preventas de Vivienda (mayo) superan ampliamente la expectativas con un incremento de +6,75% vs +1,0% estimado vs -0,47% en tasa intermensual: La tasa interanual se reduce ligeramente aunque también bate las previsiones con un registro de +12,47% vs +8,3% estimado vs +12,93 anterior.
BIS.- Su gobernador (J.Caruana) se reafirmó ayer en sus declaraciones previas con respecto a la conveniencia de que los bancos centrales vayan retirando estímulos si creen que la situación lo permite, pero matizó que, como los QEs aplicados han introducido distorsiones en los precios de los activos, si la retirada de estímulos provoca problemas de volatilidad entonces “deberían repensarlo”. Interpretamos estas nuevas declaraciones como una invitación a que los b.c. vayan más despacio en la retirada de estímulos y con más cuidado, lo que sería bueno para el mercado.
COREA DEL SUR.- Producción Industrial (mayo) retrocede en contra de las estimaciones (m/m) hasta -0,4% vs +1,0% estimado vs +0,6% anterior (revisado a peor desde +0,8%). En términos interanuales cae más de lo estimado -1,4% vs -1,2% estimado vs +1,6% anterior (revisado a peor desde +1,7%)
JAPÓN.- (i) Tasa de Paro (mayo) 4,1% vs 4,0% estimado vs 4,1% anterior. (ii) IPC por encima de las previsiones (es buena señal) -0,3% vs -0,4% estimado vs -0,7% anterior (mayo), (iii) Producción Industrial (mayo) supera ampliamente las previsiones en términos intermensuales +2,0% vs +0,2% estimado vs +0,9% anterior. La tasa interanual mejor de estimado también -1,0% vs -2,4% estimado vs -3,4% anterior.
CHINA.- El Banco Central Chino ha intentado calmar los ánimos asegurando que las autoridades garantizarán la estabilidad de los mercados financieros y un volumen del crédito razonable para ajustarse a unas tasas de crecimiento más lentas.
(iii) S&P revisó a la baja las previsiones de paro para España en 2013 hasta 27,2% desde 26,8%. Sin embargo mantiene su previsión de crecimiento en -1,5% en 2013 y +0,6% en 2014.
UEM/ECOFIN/CE.- (i) Sector Financiero: se confirmó el acuerdo sobre la prelación en el cobro de los acreedores contra los bancos en problemas que ya indicamos en nuestro informe diario de ayer (accionistas, preferentes y subordinadas, deuda senior, depósitos > 100.000€), pero con las siguientes precisiones:
(a) Entrará en vigor a partir de 2018 y no en 2015 como en alguna ocasión se había llegado a dar por hecho;
(b) Los depósitos inferiores a 100.000€ quedan protegidos de quitas pero, además, aquellos superiores a ese importe pertenecientes a pymes y particulares tendrán una mayor protección/preferencia (que cada estado se ocupará de instrumentar);
(c) Los propios bancos deberán dotar a un fondo sectorial el 1,3% del importe que el sistema financiero tengan en depósitos protegidos (es decir, inferiores a 100.000€), el cual será el primer recurso contra el cual cargar los costes de rescate de una entidad;
(d) Los fondos de resolución (asistencia) de cada estado sólo podrán aplicarse una vez que los acreedores del banco (accionistas, bonistas, etc) hayan asumido una pérdida/quita equivalente al menos al 8% de los pasivos del banco;
(e) Aunque los estados tendrán cierta libertad para proteger algo más a determinados acreedores frente a otros según los criterios y necesidades nacionales (p.e., los depósitos superiores a 100.000€ de particulares o pymes), el importe máximo con que podrán hacerlo será el equivalente al 5% del total de los pasivos del banco. De esta forma se limita la aportación de los contribuyentes a los futuros rescates bancarios.
(ii) Los líderes europeos han acordado adelantar a los años 2014-2015 el gasto del nuevo fondo de 6.000M€ para combatir el paro juvenil y otras ayudas para las pymes (el Banco de Inversión Europeo prestaría cientos de miles de millones de euros a las pymes, especialmente de los estados del sur de Europa). Además se introduce una clausula de revisión obligatoria en 2016, para poder ajustar esta cantidad a la situación económica y tener la posibilidad de poder utilizar el dinero sobrante (si fuera el caso) al año siguiente. El compromiso será votado la semana que viene por el pleno del Parlamento Europeo. España seguirá siendo receptor neto de ayudas europeas, mejorando las propias expectativas del Gobierno al comienzo de las negociaciones, con un saldo positivo anual de al menos el 0,2% del PIB (2.000M€).
UEM (MACRO).- Indicadores de confianza (junio) arrojan un saldo mixto, sin embargo el Indicador de Confianza Económica alcanza el nivel más alto en un año con un registro de 91,3 vs 90,4 estimado vs 89,5 anterior (revisado a mejor desde 89,4). Indicador de Sentimiento Empresarial mejora con respecto al mes de mayo aunque por debajo de previsiones -0,68 vs -0,65 estimado vs -0,75 anterior (revisado a mejor desde -0,76). El Indicador de Confianza en el Sector Industrial mejora por encima de las expectativas hasta -11,2 vs -12,3 estimado vs -13,0 anterior. El Indicador de confianza en el Sector Servicios retrocede más de lo esperado hasta -9,5 vs -8,5 estimado vs 9,2 anterior (revisado a mejor desde -9,3). La Confianza del Consumidor se mantiene en -18,8 tal y como se esperaba.
GRECIA.- El plan de privatizaciones pactado con la Troika parece muy difícil de llevar a cabo con éxito. Los ingresos totales derivados de este plan deberían ser 50.000M€, de los cuales 15.000M€ deberían quedar realizados en 2016 o antes. El objetivo 2013 es 2.600M€, pero en 2012 sólo se consiguieron 200M€. El Estado intenta vender su 33% en Opap, que es el monopolio de juego (loterías, etc), con un objetivo de 700M€, pero ha recibido una única oferta y agresivamente a la baja: 190M€ ahora y 50M€/año complementarios, siempre que se cumplan determinados requisitos de negocio. Si la venta de Opap se frustra, seguramente eso cuestionaría todo el plan de privatizaciones griego y probablemente la primera medida que adoptaría la Troika será sustituir al equipo designado por el Gobierno griego para llevarlo adelante. Pero, además, a corto plazo las perspectivas de ingresos por privatizaciones en 2013 podrían reducirse a sólo 1.000M€ frente a los 2.600M€ de compromiso asumido y eso generaría un déficit presupuestario superior.
ALEMANIA.- (i) La variación del nº de parados (m/m) retrocedió contra todo pronóstico (junio) con una caída en el número de desempleados en 12.000 personas cuando se estimaba un incremento en 8.000 y el dato anterior fue un incremento de 17.000. Además la Tasa de Paro cae un décima hasta 6,8% vs 6,9% estimado vs 6,8% anterior (revisado a mejor desde 6,8%) (ii) Ventas minoristas (junio)
ITALIA.- Subasta aceptable dentro del contexto actual. Coloca 2.500M€ en bonos a 10 años a un tipo medio de 4,55% vs 4,14% anterior y ratio de sobredemanda de 1,46x vs 1,38x anterior. Coloca 2.500M€ en bonos a 5 años a un tipo medio de 3,47% vs 3% anterior y ratio de sobredemanda de 1,3x vs 1,4x anterior.
REINO UNIDO.- PIB 1T’13 Final (ii) Índice de Precios Inmobiliarios en junio de desacelera con un incremento en tasa intermensual de +0,3% vs +0,4% estimado y anterior. Las tasa interanual sigue mejorando aunque por debajo de previsiones +1,9% vs +2,1% vs +1,1%.
IRLANDA.- PIB 1T’13 ajustado intertrimestral -0,6% vs +0,3% estimado vs -0,2% anterior (revisado a peor desde 0,0%). La tasa interanual se sitúa en -0,9% vs +0,6% estimado vs -1,0% revisada a peor desde 0,0%.
EE.UU.- (i) El Deflactor del Consumo (a/a) se incrementa en mayo pero continúa lejos del objetivo de la Fed (+2%) con un registro de +1,1% vs +1,1% estimado vs +0,7% anterior. La subyacente permanece en +1,1% igual que estimaciones y dato anterior. Los Gastos Personales (mayo) aumentan considerablemente en línea con las estimaciones +0,3% desde -0,3% anterior. Los Ingresos Personales (mayo) también mejoran hasta +0,5% vs +0,2% estimado vs +0,1% anterior.
(ii) Preventas de Vivienda (mayo) superan ampliamente la expectativas con un incremento de +6,75% vs +1,0% estimado vs -0,47% en tasa intermensual: La tasa interanual se reduce ligeramente aunque también bate las previsiones con un registro de +12,47% vs +8,3% estimado vs +12,93 anterior.
BIS.- Su gobernador (J.Caruana) se reafirmó ayer en sus declaraciones previas con respecto a la conveniencia de que los bancos centrales vayan retirando estímulos si creen que la situación lo permite, pero matizó que, como los QEs aplicados han introducido distorsiones en los precios de los activos, si la retirada de estímulos provoca problemas de volatilidad entonces “deberían repensarlo”. Interpretamos estas nuevas declaraciones como una invitación a que los b.c. vayan más despacio en la retirada de estímulos y con más cuidado, lo que sería bueno para el mercado.
COREA DEL SUR.- Producción Industrial (mayo) retrocede en contra de las estimaciones (m/m) hasta -0,4% vs +1,0% estimado vs +0,6% anterior (revisado a peor desde +0,8%). En términos interanuales cae más de lo estimado -1,4% vs -1,2% estimado vs +1,6% anterior (revisado a peor desde +1,7%)
JAPÓN.- (i) Tasa de Paro (mayo) 4,1% vs 4,0% estimado vs 4,1% anterior. (ii) IPC por encima de las previsiones (es buena señal) -0,3% vs -0,4% estimado vs -0,7% anterior (mayo), (iii) Producción Industrial (mayo) supera ampliamente las previsiones en términos intermensuales +2,0% vs +0,2% estimado vs +0,9% anterior. La tasa interanual mejor de estimado también -1,0% vs -2,4% estimado vs -3,4% anterior.
CHINA.- El Banco Central Chino ha intentado calmar los ánimos asegurando que las autoridades garantizarán la estabilidad de los mercados financieros y un volumen del crédito razonable para ajustarse a unas tasas de crecimiento más lentas.
Bankinter