Luego de la sesión trimestral celebrada por el Comité de Política Monetaria (Copom), se emitió un comunicado en el que se afirmó que la economía uruguaya, "ha continuado creciendo a tasas razonables", con "una evolución de la inversión y de la demanda doméstica que siguen mostrando firmeza, y que dificulta mitigar los impulsos inflacionarios al ritmo deseado".
El comunicado de la autoridad monetaria, al que accedió Noticias BVM, señaló además que "tanto la inflación efectiva como las expectativas de los agentes se mantienen notoriamente por encima del rango objetivo".
A partir de julio pasado, el rango objetivo para la tasa de inflación -que era de 4% a 6%- fue modificado por el equipo económico para situarse en una banda de 3%a 7%. Asimismo, en aquella instancia se amplió a 24 meses el horizonte de política monetaria para la evaluación de su efectividad.
Asimismo, a partir de ahora se sustituirá la tasa de interés como instrumento de referencia de la Política Monetaria, y se pasó a manejar "una evolución indicativa de los medios de pagos".
En ese sentido, el BCU definió "como referencia" la evolución del "agregado de medios de pago" denominado "M1 ampliado", que se compone por la suma de la emisión de dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario, señaló el comunicado.
El BCU consideró que el "M1 ampliado" es el agregado que "mejor se asocia a las necesidades transaccionales de la población".
En el referido comunicado, el Copom transmitió además que compartió "la preocupación expresada por el Comité de Coordinación Macroeconómica" sobre "persistencia de presiones inflacionarias" así como también "por el sostenimiento de condiciones competitivas de la economía uruguaya".
De esta manera, el BCU fijó "como referencia indicativa el 12,5%-13% para el crecimiento del M1 ampliado", con la precisión de que eso es "considerado en la medición interanual para el promedio del trimestre que cierra en el mes de setiembre 2013)".
Marco internacional
En relación al marco internacional, el Copom precisó que "la incertidumbre y la volatilidad han recrudecido en la economía global y en los mercados financieros internacionales, derivado de los diversos anuncios referidos al grado de flexibilización monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., en un contexto en el que se mantiene la debilidad en la zona del Euro y en Japón y aparecen signos de desaceleración en las economías emergentes, con un especial énfasis en el enfriamiento de los países de la región".
La próxima reunión del Copom tendrá lugar a principios de octubre de 2013.
El comunicado de la autoridad monetaria, al que accedió Noticias BVM, señaló además que "tanto la inflación efectiva como las expectativas de los agentes se mantienen notoriamente por encima del rango objetivo".
A partir de julio pasado, el rango objetivo para la tasa de inflación -que era de 4% a 6%- fue modificado por el equipo económico para situarse en una banda de 3%a 7%. Asimismo, en aquella instancia se amplió a 24 meses el horizonte de política monetaria para la evaluación de su efectividad.
Asimismo, a partir de ahora se sustituirá la tasa de interés como instrumento de referencia de la Política Monetaria, y se pasó a manejar "una evolución indicativa de los medios de pagos".
En ese sentido, el BCU definió "como referencia" la evolución del "agregado de medios de pago" denominado "M1 ampliado", que se compone por la suma de la emisión de dinero en poder del público, los depósitos a la vista y las cajas de ahorro del público en el sistema bancario, señaló el comunicado.
El BCU consideró que el "M1 ampliado" es el agregado que "mejor se asocia a las necesidades transaccionales de la población".
En el referido comunicado, el Copom transmitió además que compartió "la preocupación expresada por el Comité de Coordinación Macroeconómica" sobre "persistencia de presiones inflacionarias" así como también "por el sostenimiento de condiciones competitivas de la economía uruguaya".
De esta manera, el BCU fijó "como referencia indicativa el 12,5%-13% para el crecimiento del M1 ampliado", con la precisión de que eso es "considerado en la medición interanual para el promedio del trimestre que cierra en el mes de setiembre 2013)".
Marco internacional
En relación al marco internacional, el Copom precisó que "la incertidumbre y la volatilidad han recrudecido en la economía global y en los mercados financieros internacionales, derivado de los diversos anuncios referidos al grado de flexibilización monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., en un contexto en el que se mantiene la debilidad en la zona del Euro y en Japón y aparecen signos de desaceleración en las economías emergentes, con un especial énfasis en el enfriamiento de los países de la región".
La próxima reunión del Copom tendrá lugar a principios de octubre de 2013.