Hechos destacados de mayo 2013:
• En mayo de 2013, el Índice Merval interrumpió dos meses consecutivos de subas y registró una baja de 9,3% (-10,8% medido en dólares). Esta fue la mayor baja para un mes de mayo desde el año 2006 (cuando cedió un 13,4%). A pesar del retroceso, el Índice Merval acumula una suba del 22,3% en lo que va del año. En cuanto al Índice M.AR, bajó 8,3% medido en pesos y 9,8% en términos de dólares. También se trató de la mayor baja mensual para un mes de mayo desde 2006. Luego de esta baja, el M.ARcerró mayo un 21,5% por sobre el valor de fin de 2012.
• El Índice de Bonos IAMC, medido en pesos, registró una baja de 5,9% durante mayo, en tanto que en la medición en dólares observó un retroceso de 7,6%. En cuanto a los subíndices (medidos en pesos) todos registraron caídas, destacándose el Subíndice Largo en dólares que experimentó una baja del 8,6% respecto de fin de abril. De los restantes subíndices, la segunda mayor caída correspondió al Subíndice Corto en dólares (-7,7%), seguida por el Subíndice Largo en pesos (-5,3%).
• El volumen total negociado durante mayo totalizó $35.253 millones, lo que implicó subas del 79,2% respecto a igual mes del año anterior, y del 12,5% en la comparación contra abril de 2013. Vale destacar, además, que se alcanzó la mayor cifra mensual de volumen desde el abandono de la Convertibilidad.
• El volumen promedio diario operado en acciones durante mayo fue de $55,4 millones, lo que marcó una baja mensual del 17,4% aunque resultó un 30,5% superior a igual mes de 2012. En el acumulado del año, el volumen promedio diario de acciones aumentó un 23,5% respecto a igual período del año anterior.
• En mayo, el volumen promedio diario de títulos públicos sumó $1.208 millones. Esta cifra representó una suba mensual del 5,2%. Con respecto al mes de mayo de 2012, el promedio diario se incrementó un 93,5%, resultando además en el segundo mayor registro histórico y el más alto en monto ($26.575 millones) desde octubre de 2008.
* En mayo de 2013, sólo 2 de las 25 acciones más negociadas aumentaron de precio: Edenor (EDN, +3,1%) e YPF (YPFD, +0,8%). La mayor caída correspondió a Central Puerto (CEPU2, -21,4%) seguida por Petrobrás Energía (PESA, -19,7%) y Comercial del Plata (COME, -16,1%).
• De los 25 títulos públicos más negociados, apenas 4 vieron aumentar sus precios durante mayo, siendo que además de las 21 bajas, 12 fueron superiores a la del Índice de Bonos IAMC (-5,9%). La mayor suba fue la de la Unidad Vinculada al PIB en $ Ley Argentina (TVPP, +10,2%), seguida por la del Bono dollar-linkedde la Pcia. de Córdoba (CO13, +1,9%) y el Bonar 2014 en $ (AE14, +0,8%). Entre aquellos con las mayores bajas se destaron el TVPE (-10,8%) y el GJ17 (-10%).
• Al 31/05/2013, la capitalización bursátil de las empresas domésticas sumaba $208.078 millones, lo que implicó una baja mensual de 7%, mientras que en la comparación interanual se observó un alza del 48,2%. Medida en dólares1, la capitalización de las empresas domésticas sumó U$S39.353 millones, siendo este valor un 8,7% inferior al de abril y 25,4% superior a la del mismo mes de 2012.
• En mayo de 2013, el Índice Merval interrumpió dos meses consecutivos de subas y registró una baja de 9,3% (-10,8% medido en dólares). Esta fue la mayor baja para un mes de mayo desde el año 2006 (cuando cedió un 13,4%). A pesar del retroceso, el Índice Merval acumula una suba del 22,3% en lo que va del año. En cuanto al Índice M.AR, bajó 8,3% medido en pesos y 9,8% en términos de dólares. También se trató de la mayor baja mensual para un mes de mayo desde 2006. Luego de esta baja, el M.ARcerró mayo un 21,5% por sobre el valor de fin de 2012.
• El Índice de Bonos IAMC, medido en pesos, registró una baja de 5,9% durante mayo, en tanto que en la medición en dólares observó un retroceso de 7,6%. En cuanto a los subíndices (medidos en pesos) todos registraron caídas, destacándose el Subíndice Largo en dólares que experimentó una baja del 8,6% respecto de fin de abril. De los restantes subíndices, la segunda mayor caída correspondió al Subíndice Corto en dólares (-7,7%), seguida por el Subíndice Largo en pesos (-5,3%).
• El volumen total negociado durante mayo totalizó $35.253 millones, lo que implicó subas del 79,2% respecto a igual mes del año anterior, y del 12,5% en la comparación contra abril de 2013. Vale destacar, además, que se alcanzó la mayor cifra mensual de volumen desde el abandono de la Convertibilidad.
• El volumen promedio diario operado en acciones durante mayo fue de $55,4 millones, lo que marcó una baja mensual del 17,4% aunque resultó un 30,5% superior a igual mes de 2012. En el acumulado del año, el volumen promedio diario de acciones aumentó un 23,5% respecto a igual período del año anterior.
• En mayo, el volumen promedio diario de títulos públicos sumó $1.208 millones. Esta cifra representó una suba mensual del 5,2%. Con respecto al mes de mayo de 2012, el promedio diario se incrementó un 93,5%, resultando además en el segundo mayor registro histórico y el más alto en monto ($26.575 millones) desde octubre de 2008.
* En mayo de 2013, sólo 2 de las 25 acciones más negociadas aumentaron de precio: Edenor (EDN, +3,1%) e YPF (YPFD, +0,8%). La mayor caída correspondió a Central Puerto (CEPU2, -21,4%) seguida por Petrobrás Energía (PESA, -19,7%) y Comercial del Plata (COME, -16,1%).
• De los 25 títulos públicos más negociados, apenas 4 vieron aumentar sus precios durante mayo, siendo que además de las 21 bajas, 12 fueron superiores a la del Índice de Bonos IAMC (-5,9%). La mayor suba fue la de la Unidad Vinculada al PIB en $ Ley Argentina (TVPP, +10,2%), seguida por la del Bono dollar-linkedde la Pcia. de Córdoba (CO13, +1,9%) y el Bonar 2014 en $ (AE14, +0,8%). Entre aquellos con las mayores bajas se destaron el TVPE (-10,8%) y el GJ17 (-10%).
• Al 31/05/2013, la capitalización bursátil de las empresas domésticas sumaba $208.078 millones, lo que implicó una baja mensual de 7%, mientras que en la comparación interanual se observó un alza del 48,2%. Medida en dólares1, la capitalización de las empresas domésticas sumó U$S39.353 millones, siendo este valor un 8,7% inferior al de abril y 25,4% superior a la del mismo mes de 2012.