Bajo el lema “Modelo de Desarrollo: Política y Economía”, en el día de hoy se lleva a cabo la 2ª jornada del 30º Congreso Anual del IAEF, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
A continuación un resumen de los expositores del panel “Mercados Internacionales: Crecimiento – Estabilidad – Recesión”:
¿Estamos ante otra burbuja, en términos de bajas tasas internacionales de interés?, se preguntó Pablo Wende, moderador de la mesa sobre mercados internacionales.
Walter Molano, Director de BCP Securities, dijo que la recuperación en Estados Unidos es obvia. “El sistema financiero se ha recapitalizado, los bancos dejaron de ser casinos y vuelven a prestar, incluido al sector inmobiliario”.
También señaló que la brecha en el costo laboral norteamericano y chino se ha ido reduciendo: “hoy es sólo el 22% y méxico tiene hoy mano de obra más barata que china”.
“El dólar se está fortaleciendo”, dijo Molano, “en tanto Rusia lleva ya cinco trimestres creciendo menos, al igual que China”. “América Latina va a ser perjudicada por esta nueva situación, aunque en menor medida Argentina, si bien el menor crecimiento chino afectará a Brasil y, por consiguiente, a la Argentina”.
Vladimir Werning, Director de J. P. Morgan, sostuvo que “la gran decepción son los países emergentes, debido a la desaceleración de China y Brasil”. “La F.E.D. no va a subir las tasas hasta bien cercano el 2015” y dijo que “casi 40% del crecimiento nominal en dólares se debe a China”.
“En América Latina el desempleo bajó en todos los países, los flujos de capital a la región han sido enormes, excepto a Argentina. Hoy la entrada de capitales se dirige a México, por su bajo costo laboral y las perspectivas favorables de crecimiento en su socio, Estados Unidos”.
“En América Latina las empresas internacionales son cada vez más grandes, no sucede lo mismo en Argentina, donde están reduciendo su tamaño.”
Para Werning, “aunque Brasil crezca, no va a salvar a la Argentina”.