La Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Ministerio de Agricultura analizan la posibilidad de crear una plaza para concentrar todas las operaciones con granos, cuyo volumen anual ronda los 50.000 millones de dólares.
Desde la cartera de Agricultura confirmaron al diario El Cronista Comercial que el proyecto se evalúa desde el año pasado, en tanto desde la CNV reconocieron que su titular, Alejandro Vanoli, mantuvo reuniones con equipos técnicos del ministerio que comanda Norberto Yauhar.
A su vez, desde el Ministerio de Economía indicaron al matutino que el proyecto busca dar más transparencia al comercio entre productores, pooles, y exportadores, que si bien tienen que declarar los negocio ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pueden no informar precios ni condiciones.
Hasta ahora, el 40 por ciento de los granos se negocia contado, un 20 por ciento en los mercados de futuro y otro 30 por ciento bajo la modalidad "precio a fijar" por cámaras arbitrales.
Si bien el matutino no accedió a detalles de la iniciativa, indicó que futuro mercado concentrador le permitirá al Gobierno contrastar tanto la cantidad precisa de granos comercializados por los productores a pooles o exportadores, como el nivel de stocks que declaran, así como las ventas al exterior de cereales y oleaginosas.
Entre otras atribuciones, la reforma a la ley de mercado de capitales sancionada a fines de 2012 otorgó a la CNV la potestad de "supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las personas físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen actividades relacionadas con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades contempladas en la presente ley". También puede "llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados, los agentes registrados y las demás personas físicas y/o jurídicas que por sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia".
A su vez, desde el Ministerio de Economía indicaron al matutino que el proyecto busca dar más transparencia al comercio entre productores, pooles, y exportadores, que si bien tienen que declarar los negocio ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), pueden no informar precios ni condiciones.
Hasta ahora, el 40 por ciento de los granos se negocia contado, un 20 por ciento en los mercados de futuro y otro 30 por ciento bajo la modalidad "precio a fijar" por cámaras arbitrales.
Si bien el matutino no accedió a detalles de la iniciativa, indicó que futuro mercado concentrador le permitirá al Gobierno contrastar tanto la cantidad precisa de granos comercializados por los productores a pooles o exportadores, como el nivel de stocks que declaran, así como las ventas al exterior de cereales y oleaginosas.
Entre otras atribuciones, la reforma a la ley de mercado de capitales sancionada a fines de 2012 otorgó a la CNV la potestad de "supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las personas físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen actividades relacionadas con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y actividades contempladas en la presente ley". También puede "llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados, los agentes registrados y las demás personas físicas y/o jurídicas que por sus actividades vinculadas al mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su competencia".