https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Para frenar la fuga al dólar, limitan aún más la tenencia de Cedear en fondos comunes


La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso más para cerrar las puertas a la fuga hacia el dólar. Hace dos semanas comunicó a los fondos comunes de inversión (FCI) que los Cedear con activos subyacentes del Mercosur tampoco serán considerados activos locales y, por lo tanto, no podrán ocupar más del 25% de sus portafolios.
La interpretación, que no requerirá de una norma nueva del organismo, generó que los fondos se desprendieran de sus tenencias de Cedear de acciones brasileñas, lo que triplicó el volumen de negocios promedio de la semana pasada. Y que solicitaran hasta el 21 de mayo próximo para cumplir con los trámites de liquidación. Son unos 30 FCI los que deberán adaptarse.
"“La resolución general 617 fija un criterio sobre los Cedear, no sobre el activo subyacente. Y lo que dijimos es que el porcentaje de inversión de los FCI en cedears no puede ser más del 25%, porque no son una inversión local”", dijeron fuentes de la CNV a El Cronista.
En cambio, explicaron que los activos del Mercosur son considerados locales: “Si pueden invertir el 100% de la cartera en activos del Mercosur, no se entiende por qué invierten en Cedear”.
A partir de la nueva ley de mercado de capitales, la CNV cambia la interpretación que viene desde los años 90 sobre los activos subyacentes: debido a que los Cedear de Brasil están armados sobre ADR de acciones brasileñas, y los ADR cotizan en Wall Street, el organismo los considera estadounidenses y, por lo tanto, fuera del Mercosur.
“"Estamos viendo que la inversión en Cedear desvirtuaba el valor de la cuota parte de los FCI”, porque “cuando el activo subyacente bajaba, el Cedear subía. Hay un parámetro que es el tipo de cambio”", explicaron en la CNV. Así que el organismo reforzó la medida.
La industria había interpretado inicialmente que la norma del 21 de marzo pasado limitaba los cedears de activos por afuera del Mercosur y Chile y no iba a tocar sus tenencias brasileras. Pero una pregunta hecha por el sector en una reunión hace dos semanas con la gerencia de la CNV -sobre los plazos de presentación de la información-derivó por casualidad en esta aclaración.
"No se publicará una nueva resolución. “Es interpretar la norma al pie de la letra"”, explicaron en un FCI, que se enteró por los comentarios de boca en boca que circularon por la industria.
La respuesta fue un desarme de carteras con Cedear brasileros, que viene triplicando el volumen operado en el último mes. El viernes, Banco Bradesco (BBD) movió $3,3 millones; Banco Santander Brasil (BSBR), $5,7 millones, y Vale, $6,2 millones.
El mercado acumuló la semana pasada, también con mucha demanda por el aumento del dólar paralelo, un volumen de $228,4 millones. El primer golpe de la política cambiaria sobre las carteras de los FCI llegó en agosto del año pasado, cuando la CNV obligó a valuar los activos extranjeros al tipo de cambio oficial. En marzo pasado, no sólo limitó las tenencias de Cedear, sino que, además, obligó a los FCI a informar diariamente el valor de las cuotas partes.
Es por el tema de la valuación que las administradoras descartan sostener los fondos con cedears: la obligación de informar todos los días a la CNV cómo está constituida la cartera y la valuación de los activos genera una gran volatilidad en el valor de las cuotas partes.
Porque si el cedear no cotiza, se debe valuar al tipo de cambio oficial, lo que genera una brecha del 80% cuando sí cotiza. Una pérdida o ganancia diaria. También, invertir en acciones de Brasil que coticen localmente, ya que las únicas dos opciones les impide diversificar.
Los FCI tenían hasta mañana para vender los Cedear sobrantes, pero esta nueva interpretación los obligó a solicitar tres semanas más para poder cumplir con los procesos de liquidación. Son unos 30 fondos los que deberán liquidarse o reconvertirse para adaptarse a la nueva normativa.
“Los Cedear eran un activo fuera de Argentina que te protegía de la inflación y era un hedge del dólar. Hoy no hay vehículos para que la gente se pueda proteger”, opinaron en un FCI.